martes, 6 de noviembre de 2007

Cante y No - cante


Al surgir el término "cantes flamencos", acuñado por primera vez por Machado y Alvarez "Demófilo" y utilizado profusamente por los autodenominados flamencólogos, quienes en esto si le han imitado (no así en otras facetas de su trabajo, mucho más honestas y menos pretenciosas que las de éstos sus presuntos seguidores) surgen inevitablemente, a la vez, los intentos por clasificar aquéllos. Es curioso observar que cada "estudioso" de la materia tiende a hacer su propia clasificación atendiendo a criterios más o menos acertados, por lo general dirigidos hacia un mismo punto: el de meter en el mismo saco del invento del flamenco al cante, al cante flamenco y a todas las manifestaciones folklórico/musicales de Andalucía y alrededores.
En un apéndice del libro de Anselmo González Climent Cante en Córdoba, encontramos una lista de estas clasificaciones ordenadas por Jorge Ordoñez Sierra en seis grupos, haciendo referencia a algunos autores adscritos a cada uno de ellos:

1º - Clasificaciones genealógicas; Tomás Borrás, Domingo Manfredi y José Carlos de Luis.
2º - Clasificación racial; Carlos y Pedro Caba.
3º - " " histórica; Rafael Lafuente.
4º - " " literaria; Rodríguez Marín.
5º - " " basada en los elementos coordinados con algún cante; Francisco Mota, Diccionario Espasa.
6º - Clasificación por agrupaciones estilísticas que integran agrupaciones superiores; Manuel de Falla, Caballero Bonald, Anselmo Glez. Climent.

El propio Jorge Ordoñez propone la siguiente forma para clasificar los cantes:
1º - Cantes Jondos, divididos en cantes "a palo seco" y cantes con guitarra.
2º - Cantes Grandes y Cantes Chicos, subdividindo estos últimos en subgrupos teniendo en cuenta su localización geográfica.

Por su parte Ricardo Molina, en su libro Mundo y Formas del Flamenco, estableció cuatro grupos:
1º - Cantes básicos: toná , seguiriya, soleá y tangos. A este grupo lo califica de cante gitano.
2º - Cantes flamencos emparentados o influídos por los básicos:
a) emparentados con la seguiriya: liviana, serrana.
b) emparentados con la soleá: polo, bulería, caña, alboreá y romance.
c) influídos por la soleá: cantiñas en general.
d) emparentados con la toná: saeta.
A este grupo lo denomina gitano-andaluz.
- Grupo del fandango y cantes relacionados e influídos por él, como los cantes de Levante, la malagueña, granaína, jabera... A este grupo lo denomina íntegramente andaluz.
4º - Folklore aflamencado:
a) andaluces aflamencados: sevillanas, peteneras, trilleras, marianas, nanas, villancicos . . .
b) de procedencia galaico-asturiana: farruca, garrotín.
c) de procedencia sudamericana: guajiras, colombianas, habaneras, milongas, vidalitas, rumbas...
Y un "buen aficionado" -como se define a sí mismo- Joaquín García Lavernia, se permite el lujo de dar su personal punto de vista en El Libro del Cante Flamenco:
1º - Cantes sin acompañamiento; tonás, martinetes o carceleras, debla y saeta. Son cantes eminentemente gitanos, tanto por su origen como por su jondura y rajo, como por ser gitanos sus principales intérpretes (sic).
2º - Cantes fundamentales; soleares y seguiriyas. Los califica, tras larga exposición de razones, de "cantes de marchamo gitano".
3º - Cantes festeros; bulerías, tangos y tientos (...) bulliciosos y chirigoteros (...) dotados de mportante flamenquismo (...) especialmente gitanos.
4º - Los fandangos; comprenden los fadangos de Huelva, Málaga, Granada, Almería y Lucena.
5º - Cantes de Levante; llamados así por su ubicación geográfica -Murcia sobre todo- abarca el grupo de mineras, cartagenera, tarantos y tarantas.
6º - Cantes de Cádiz; todas las cantiñas. Cantes gitano-andaluces.
7º - Cantes autónomos; todos los no englobados en las categorías anteriores. Mezcla de folklore andaluz y gitano.
8º - Cantes folklóricos aflamencados; "asumo totalmente la agrupación que bajo este título efectúa Ricardo Molina, a la que me remito."(sic)

He ahorrado al lector clasificaciones como las de Hipólito Rossy o Carlos Almendros, aparte razones de espacio, por parecerme suficientes los ejemplos de desatino y ganas de enredar y de inventar de estos concienzudos profesores de cante y aplicados estudiantes de Historia. Me gustaría saber si serían capaces de diferenciar un taranto de una taranta o de una levantica... o de un fandango de Almería. O si saben distinguir una rosa de una giliana o una toná liviana de una debla... Ni esos estilos los sabe cantar nadie a ciencia cierta ni muchos menos diferenciarlos. Y no sé que tiene que ver una toná o una soleá cantada en Jerez sin guitarra, con los verdiales de Lucena, o una saeta por seguiriya con ese otro estilo de cantarlas, muy en boga en Sevilla y Málaga y que también ha llegado hasta aquí, que dicen se llama marianas. O qué tiene que ver el cante, por ejemplo, de la familia Carpio o del Chalao con Pepe Marchena o Juan Valderrama. En todas esas clasificaciones se nota, como dije al principio, cómo bajo el título de flamenco (aunque distribuidos en subgrupos ) se engloban sevillanas, panojeras, martinetes, rondeñas, seguiriyas , mirabrás , peteneras o guajiras... Sin querer meterme a flamencohólico, caigo en la tentación de hacer mi propia clasificación:
Cante y No-cante.

A buen entendedor... no le hace falta el "íííó" detrás