jueves, 13 de agosto de 2009

Extraña Geografía (II): Pirineos Orientales

Al hilo de la anterior entrada, donde se menciona que por el Tratado de los Pirineos le fueron cedidos a Francia 33 pueblos pertenecientes a las comarcas de la Cedanya, Rosellón, Conflent y Vallespir, me detendré a echar un somero vistazo por alguno de estos lugares en tierras galas que un día pertenecieron a España y que hoy, tras la supresión de las antiguas provincias francesas en 1790, forman parte del departamento de Pyrénées-Orientales.




Perpiñan-Perpignan-Perpinyá


Capital histórica del Rosellón y actual capital del departamento, por su situación estuvo siempre sometida a las tensiones entre Francia y España. Ya en 1542 fue defendida por el Duque de Alba contra el delfín de Francia, el que sería más tarde rey Enrique II. Hubo otro intento francés en 1595 que provocó el refuerzo de la fortificación general de la plaza, en tiempos de Felipe II. Muchas de estas murallas fueron demolidas a principios del s.XX.
Tras la Guerra Civil fue lugar frecuentado por exilados republicanos y residencia de los mismos, catalanes en su mayoría.
Bien conocido es el tránsito de ciudadanos españoles que cruzaban la frontera para ver películas porno -¡qué coñazo de progres con "El último tango..."!: zi hijoss mío zi, ya zabemos questaba prohibidos vé ezas coza, que dirían Lola o Pacheco- o comprar revistas tipo Lui y cosas por el estilo consideradas símbolos de libertad por muchos de los que decían estar hartos de la España de Pa-co, Pa-co, Pa-co que mi Paco, Pa-co, Pa-co, Pa-co...(tararéese a ritmo de rumba-pop).



Elna-Elne-Elna

Conocida ya en tiempos prerromanos, fue, según la tradición, la primera ciudad que cayó en manos de Aníbal tras cruzar éste los Pirineos. En el s.III se le da el nombre de Castrum Helenae, en honor a la emperartiz Helena, madre del emperador romano Constantino I, de donde parece que proviene por deformación su nombre actual.
En Elna se encuentra la
Maternité Suisse d'Elne, fundada por la enfermera y maestra suiza Elisabeth Eindenbenz en 1939. Esta mujer, que nació en 1913, había llegado a Madrid en 1937 como voluntaria de la Asociación de Ayuda a los Niños de la Guerra y al caer la República, se unió a los refugiados españoles que cruzaron al sur de Francia.
Según el Informe Valiere, solicitado y revisado por el gobierno francés, a fecha 9 de marzo de 1939 había unos 440.000 refugiados españoles de los que 170.00 eran mujeres, niños y ancianos. La solución inmediata fue trasladar a la gran mayoría de estos refugiados a campos de concentración, en penosas condiciones y careciendo de la más básicas necesidades para la supervivencia. La disentería y otras enfermedades epidémicas hicieron su aparición. Todo esto hacía que, un gran número de mujeres que se encontraban embarazadas, corrieran el peligro de abortar o que el futuro recién nacido tuviese mínimas posibilidades de sobrevivir. Elisabeth se dedicó a recorrer los campos y recoger a embarazadas internadas en ellos, y consiguió la autorización del gobierno francés para instalarlas en un edificio aparte a modo de hospital de maternidad. El primer edificio se quedó pequeño y Elisabeth consiguió que la administración le cediera un palecete a las afueras del pueblo, el Château d'En Bardou, que estaba casi en ruinas; la Asociación de Ayuda... se encargó de buscar los fondos para su restauración y habilitación como maternidad.



El primer niño nació el 7 de diciembre de 1939 y le siguieron unos 400 españolitos más. También, entre 1941 y 42, nacieron unos 200 niños de madres, casi todas judías, que huían de los nazis y a las que se les falseaba la identidad para evitar su detención. Esto provocó que la Gestapo realizara numerosos y contínuos registros hasta que ordenó el cierre del hospital en 1944 y detuvo a Elizabeth. A partir de entonces el edificio quedó cerrado y abandonado y de Elisabeth nunca más se supo. Al menos hasta el año 2002.
Un artesano del vidrio compró en 1990 el edificio abandonado. Por casualidad, un día del 2001 pasó un tal Guy Eckstein, judío que había nacido allí y que había ido para visitar el lugar. Al entablar conversación con el nuevo propietario, le contó la historia de Elizabeth y su labor con los refugiados, algo que el artesano desconocía. Entonces decidieron investigar sobre el posible final de Elisabeth, descubriendo que se encontraba viva y residía en Pressbaum, pequeña población de Austria donde se había retirado después de la 2ª Guerra Mundial. Después de esto, comenzaron a llegarle homenajes y agradecimientos, entre los que cabe señalar la Légion d'Honneur
-Legión de Honor- Creu de Sant Jordi, medalla חסידי אומות העולם -de los Justos Entre las Naciones- del gobierno israelita o la Cruz de Oro de la Orden Civil de la Solidaridad Social por parte española.







Fotografías © Archives Municipales d’Elne Pyrénées Orientales - France


Elizabeth (en silla de ruedas) el pasado 30 de abril de este año con algunos de los niños que nacieron en la maternidad.
Fotografía gentileza de Elne, toute l'actualité de la commune- 24 H actus.



Le Perthús-El Pertús

Aunque pertenece a Francia, este pueblo surgido alrededor de las antiguas casetas aduaneras comparte territorio con España puesto que la frontera lo atraviesa más o menos por la mitad, quedando la mayor concentración de edificios en la parte española, al sur del paso de montaña de su nombre que comunica a ambos países. De esto resulta que las partes norte y oeste del pueblo pertenecen a Pyrénées-Orientales y el este y el sur pertenecen a Els Limits, oficialmente un barrio del municipio de La Jonquera, en Gerona, aunque administrativamente, repito, el pueblo es posesión francesa en su totalidad en cocepto de "territorio compartido"(¡coñe! ¡se nos han colao los gabachos a la chita callando!).
Para una mejor información y fotos detalladas de Le Pertús podéis visitar Fronteras

Canigó

Existen otras 30 poblaciones más que fueron cedidas a Francia, pero necesitaría muchísimo más espacio para detenerme en cada una de ellas como se merecerían. Recordar que enmedio de estas comarcas de Rosellón, Conflent, Vallespir y Alto Ampurdán se encuentra el macizo montañoso del Canigó (Muntanyes de Canigó, fresques són i regalades) que inspiró a Verdaguer. No obstante mencionaré -aunque sólo sea esto- Prades-Prada, Vilafranca de Conflent, Arlés, Formiguera o Argelés y siento dejar de mencionar a otros que, como cualquier lugar del mundo que alguna vez haya estado habitado, encierran todos pequeñas historias dentro de la Historia.