sábado, 5 de julio de 2008

Mitología: Egipto (VI)




Ya hemos visto como algunos de los dioses cósmicos tomaban aspecto de dioses locales; pues bien, el caso contrario también ocurría y el ejemplo más típico es Horus- Hor en egipcio- "el Elevado". El más atrevido y rápido de las rapaces debía encarnar al más antiguo dios de la luz y del cielo, como el sol y la luna. En principio era el oculista de Rá y como tal pasó a ser su ojo que todo lo vé, haciendo a su vez que los humanos tuviesen vista. Era también el dios de los músicos y patrón de los ciegos (con frecuencia los ciegos eran músicos) y esposo de Hathor, la vaquita voladora. Antes de llegar a usurpar los atributos de Rá, se conocían varios Horus con diferentes "advocaciones":

Horus recibe ofrendas y devuelve vida (Heliópolis).

Horus y Seth se disputan la soberanía de Egipto

Horueris- Hor Ur, en egipcio- "Horus el Mayor" o "el Grande". Adorado en Heliópolis y Letópolis. En algunos textos de las pirámides aparece como hijo de Rá y hermano de Seth, con quien mantiene contínuos combates -la luz contra las tinieblas- en los que Seth arranca el ojo a Horus y éste termina cortándole los güevos al eterno malo (como puede verse, los líos de familia eran proporcionalmente directos a su altísima alcurnia, nada de peleíllas vulgares...). Se le consideró por ello el vengador de Osiris, aunque tratado aquí como su hermano y no como hijo. A partir de la segunda dinastía se le llamó a este Horus "el vencedor de Seth". En estas luchas fue ayudado por los Semshu Hor(1).
Estatua de Horus en Idfú

Otro Horus era Horus Behedeti -Hor Behutet (o Rehedet, actual Idfú)- "el de Behedet", adorado en esta población donde la tradición situaba la lucha entre este dios y Seth. Se le solía representar como un disco solar, o bien como un halcón sobrevolando la cabeza del faraón, portando en sus garras el espantamoscas místico y el anillo que simbolizaba la eternidad(2).También la tradición considera a Imhoteb (arquitecto de la pirámide escalonada de Saqara) como autor del templo de Horus de esta ciudad, que aún hoy puede admirarse, siendo el templo mejor conservado de Egipto.


Portada del templo de Horus en Idfú


Harmakhis o Harmajis -Hor em ajit- "el que está en el horizonte", en alusión al sol naciente y asociado más tarde al escarabajo Khepri(3). Ante la pirámide de Kefrén se encuentra la famosa efigie que representa al este faraón fundido con este dios de quien tomó el nombre.
No nos detendremos en otras advocaciones menos importantes aunque sí haremos mención de algunas como Horkentis-Irti -Hor jent ar ti- "señor de sus ojos", Harodontis -Hor nedy er atif-"vengador de su padre" u Horpanistos - Hor pa neb tau-"señor de la dos tierras".
Llegamos así a la más importante de todas: Horsiasis u Horsisase -Hor sa Iset-"el hijo de Isis". Nacido de Isis sin necesidad de conocer varón (¿será esto el "efecto guante"?), entró a formar parte de la familia de Osiris al casar su madre con este dios, su hermano como ya vimos(también son ganas, porque si paría ella sola a ver pa qué coño se casó). Desde entonces la popularidad de madre e hijo no dejó de crecer(es que Osiris era el "number one", a pesar de acabar troceado un par de veces y "desgraciado"de "ahí").



Siendo niño se le conocía por Harpókrates - Hor pa kherd-"el niño"(4). Criado en la soledad y en el secreto para protegerlo de la perversidad de su tío Seth, era un niño muy débil, puesto que Isis andaba ocupada buscando los trozos de su marido y no pudo atenderlo "en condiciones". Lo que sí hizo fue pronunciar numerosos sortilegios con los que proteger a su hijo, salvándole así de los numerosos peligros que atentaron contra su vida (mordeduras de fieras, picaduras de serpientes, enfermedades, accidentes...). Una vez crecido, decidió vengar la muerte de Osisris, dando lugar a las cruentas luchas contra Seth, luchas que, los dioses decidieron, tenían que acabar de una vez por todas. Se hizo comparecer a ambos adversarios ante un tribunal: Seth intentó demostrar que su sobrino no era sino un bastardo, pero Horus probó su legitimidad, con lo que se condenó al usurpador a restituir la herencia de su sobrino, arrebatada en una de las peleas, y que no era otra que la parte desértica de Egipto(4) por lo que se proclamó a Horus "amo de los dos Egiptos "o "señor de las dos tierras", como vimos anteriormente.

El faraón unifica en su corona las dos tierras. Horus y Seth soportan la misma.

Se le dió también la potestad de acompañar al alma del muerto ante Osiris en el juicio final. Tras estos episodios, reinó tranquilamente en Egipto y se convirtió en el dios nacional, antecesor de los faraones, quienes tomaron por costumbre anteponer a su nombre el de "Horus viviente". Nótese que compartió importancia con sus padres, Osiris e Isis, a los que, si bien no llegó nunca a destronar, igualó en fama y adoración. Figuraba también en otras tríadas de diversos y numerosos santuarios, ya como jefe, ya como dios niño o príncipe consorte.

Finalmente, tras ser elevado a la categoría de demiurgo, terminó confundiéndose con el mismísimo Rá -como ya señalamos en la entrada anterior- acaparando todas sus funciones y atributos en curiosa correspondencia, puesto que Horus cedió los suyos a su bisabuelo y terminaron siendo uno sólo: Rá_Harakhté.

Notas:
(1) De igual modo en que Rá fue ayudado en sus luchas contra Apep por los Semshu_Rá, Horus lo fue por sus seguidores (ver nota 2 entrada anterior). Cuenta Manetón que los Semshu_Hor gobernaron egipto durante 6000 años; aclaro que el orden cronológico de dicho gobierno fue el siguiente: dioses, semidioses/reyes, Semshu_hor y faraones.
(2) Los objetos sagrados que solían portar dioses y faraones, tenían un significado particular que representaba algún atributo propio del dios o faraón. Los más importantes eran:
- Nenej, o flagelo espantamoscas.

- Hekah, o báculo/cayado.
- Sejem, cetro acumulador de energías y símbolo de la fuerza.
Estos tres objetos se cree que están relacionados con la época del nomadismo; su utilidad para dirigir el ganado les confirió simbolismo de autoridad sobre los hombres, una vez que estos formaron sociedades sedentarias (ya tenían el concepto de "borreguil manada" por aquellas fechas).
- Ankh, o, impropiamente llamada bajo mi perspectiva, cruz egipcia, símbolo de la vida eterna.
- Uraeus, para inspirar el temor.
- Anillo sagrado, símbolo del infinito.
- Barba postiza, en imitación a la de Osiris.
- Diversas coronas (se explicarán más adelante).
- Nemes o paño cubrecabezas típico egipcio.
(3) Ver nota 4 entrada anterior.
(4) Representado como un niñito completamente desnudo chupándose el dedo y con un mechón de pelo.. Este gesto, mal interpretado, hizo que los griegos lo estimasen como dios de la discreción y por ende, del silencio.