Los territorios de los que pasaré a hablar aparecen en esta serie de entradas debido más a su particularidad o conjunto de particularidades en relación a sus vecinos con los que comparten determinadas zonas geográficas, que por haber sido o ser partes de España a caballo o enclavadas en territorio extranjero, tal y como ocurre con algunos lugares descritos en entradas anteriores.
Existen en la vertiente española de los Pirineos una serie de valles, desde Cataluña hasta los confines occidentales de Navarra y tocando la frontera francesa en todos los casos, de los que se podría decir que son enclaves dentro de España no ya de otro país, sino de los propios nacionales que viven en ellos, puesto que sus costumbres, lenguas y otros rasgos característicos de su cultura en general, difieren notablemente de los de la mayoría de habitantes de la región donde se hallan situados.
Valle de Arán - Val d'Aran - Vall d'Aran
Esta comarca pertenece a Cataluña, concretamente a la provincia de Lérida, aunque la propia Generalitat reconoce oficialmente la peculiaridad y diferenciación del aranés como lengua así como el origen occitano-gascón de los habitantes de este lugar, amén de haber concedido a la comarca un estatuto de autonomía, como más adelante veremos.
Parece ser que su nombre es un juego de palabras en pleonasmo o redundancia, puesto que val en aranés es (claramente) valle y arán por lo visto proviene de una palabra eúskara, haran, que significa también valle; es decir, traducido en plan heavy, Valle del Valle sería el nombre. También es curiosa una idea, que ya en su día fuese apoyada por C. J. Cela, acerca de la relación de aran, también de origen vasco y que significa endrino o ciruelo silvestre, con los rododendros y arándanos que crecen en las laderas del valle(1).
Sobre las palabras de origen eúskaro he de comentar que, sin hacer apología del vascuence o euskera, esta lengua se hablaba a lo largo de los Pirineos alcanzando tambien los centrales y orientales a ambos lados de la actual frontera galo-española, habiendo constancia de su uso en el pirineo catalán, sobre todo en el leridano, hasta bien entrado el s.XIII. En algunos topónimos y nombres de algunos picos pirenáicos de la zona puede notarse aún algún rastro de euskera y en el aranés quedan giros marcadamente vascuences(2).
Situado en la parte central del macizo pirenaico y aislado durante siglos por las montañas, ya los romanos dejaron constancia de que sus habitantes no eran galos sino convénes, un pueblo ibero-aquitano; la región francesa de Comminges (Comenge en gascón -occitano) que limita con Arán y fue en la Edad Media un importante condado al cual perteneció el valle, parece que debe su nombre a una deformación o derivación del patronímico romano. Delimitado como comarca catalana, consta actualmente de algo más de 10.000 habitantes repartidos en 33 pueblos agrupados en 9 municipios, aunque la división tradicional y propia de los araneses son los terçons -tercios- en número de 6 y que, de hecho, son las entidades que cuentan a la hora de dividir al electorado por distritos para las eleciones del Coselh Generau dera Val d'Aran, organismo de gobierno autónomo del valle, que también tiene autonomía administrativa recayendo esta en el Sindic d'Aran en virtud del acuerdo firmado bilateralmente con la Generalitat. Estas disposiciones aparecen recogidas en el Estatuto de Autonomía de Cataluña.
Como puede verse una de sus peculiaridades es la de ser una autonomía comarcal dentro de otra nacional. Otra muy notable es, como se señaló asimismo al principio de la entrada, su lengua de origen occitano diferente del catalán y que cuenta con el apoyo de la Generalitat para ser enseñada a todos los niveles posibles, tarea que recae en el Centre de Normalització Lingüística de l'Aranés. Desde 1982 el aranés se imparte en todas las escuelas de la comarca y en 1994 el Conselh aprobó el reglamento para el uso oficial de dicha lengua.
La capital es Viella -en aranés, Vielha e Mijaran y en catalán Viella i Mitjaran (o Mitg-Aran)-a orillas del río Garona, que nace en este valle español y que precisamente lo hiende, pero que penetra casi inmediatamente en Francia para pasar a llamarse Garonne e ir a morir en la Gironde de Burdeos. Al menos yo, cuando estudié geografía, lo recitaba como un río francés justo detrás del Loira en orden sucesorio y no como río español. El famoso túnel construído entre 1941 y 1948 con posteriores reformas y mejoras y las no menos famosas pistas de esquí de Baqueira Beret, han posibilitado que el valle saliese de su aislamiento, convirtiéndose en un lugar de turismo casi obligado para los amantes de la montaña. Antes de la construcción del túnel la única posibilidad era atravesar el puerto de la Bonaigua que comunica a Arán con el vecino valle de Aneo, ya en las laderas descendentes hacia el lado leridano y casi todos los inviernos, como mínimo entre noviembre y marzo, la mayor parte de la comarca quedaba aislada del resto del mundo. Posee el municipio de Viella una buena muestra de arte románico repartido por una docena de iglesias y el núcleo medieval de la capital se conserva bastante bien.
El entonces jefe del gobierno de la Francia Libre, Charles de Gaulle, ordenó el desarme de los guerrilleros, en un gesto hacia el gobierno de Franco al que había reconocido oficialmente días antes de estas acciones, concretamente el 16 de octubre de 1944.
Parece ser que su nombre es un juego de palabras en pleonasmo o redundancia, puesto que val en aranés es (claramente) valle y arán por lo visto proviene de una palabra eúskara, haran, que significa también valle; es decir, traducido en plan heavy, Valle del Valle sería el nombre. También es curiosa una idea, que ya en su día fuese apoyada por C. J. Cela, acerca de la relación de aran, también de origen vasco y que significa endrino o ciruelo silvestre, con los rododendros y arándanos que crecen en las laderas del valle(1).
Sobre las palabras de origen eúskaro he de comentar que, sin hacer apología del vascuence o euskera, esta lengua se hablaba a lo largo de los Pirineos alcanzando tambien los centrales y orientales a ambos lados de la actual frontera galo-española, habiendo constancia de su uso en el pirineo catalán, sobre todo en el leridano, hasta bien entrado el s.XIII. En algunos topónimos y nombres de algunos picos pirenáicos de la zona puede notarse aún algún rastro de euskera y en el aranés quedan giros marcadamente vascuences(2).
Situado en la parte central del macizo pirenaico y aislado durante siglos por las montañas, ya los romanos dejaron constancia de que sus habitantes no eran galos sino convénes, un pueblo ibero-aquitano; la región francesa de Comminges (Comenge en gascón -occitano) que limita con Arán y fue en la Edad Media un importante condado al cual perteneció el valle, parece que debe su nombre a una deformación o derivación del patronímico romano. Delimitado como comarca catalana, consta actualmente de algo más de 10.000 habitantes repartidos en 33 pueblos agrupados en 9 municipios, aunque la división tradicional y propia de los araneses son los terçons -tercios- en número de 6 y que, de hecho, son las entidades que cuentan a la hora de dividir al electorado por distritos para las eleciones del Coselh Generau dera Val d'Aran, organismo de gobierno autónomo del valle, que también tiene autonomía administrativa recayendo esta en el Sindic d'Aran en virtud del acuerdo firmado bilateralmente con la Generalitat. Estas disposiciones aparecen recogidas en el Estatuto de Autonomía de Cataluña.
Como puede verse una de sus peculiaridades es la de ser una autonomía comarcal dentro de otra nacional. Otra muy notable es, como se señaló asimismo al principio de la entrada, su lengua de origen occitano diferente del catalán y que cuenta con el apoyo de la Generalitat para ser enseñada a todos los niveles posibles, tarea que recae en el Centre de Normalització Lingüística de l'Aranés. Desde 1982 el aranés se imparte en todas las escuelas de la comarca y en 1994 el Conselh aprobó el reglamento para el uso oficial de dicha lengua.
Municipios de la comarca de Arán; en el recuadro inferior derecho la división en terçons
La historia de este valle está llena de cambios de manos, perteneciendo a los condados franceses de Cominges, al de Bigorre -que a su vez pasó de la casa de Foix a la de Bearn, cuando ambas reinaron en Navarra y posteriormente a la de Marsans- Aragón, Inglaterra(3), Francia, Reino de Mallorca, de nuevo Aragón, Cataluña(4), España, otra vez Francia (5) y al fin de nuevo España. De este ajetreo han quedado, amén del propio aranés-occitano, el vasco-gascón, el catalán , francés y castellano, más o menos por este orden en relación al conocimiento y uso de cada uno de ellos por los araneses.
Pero me detendré en un episodio ocurrido en octubre de 1944: la Operación Reconquista de España.
Tras el desembarco aliado en Normandía el 6 de junio de 1944, las divisiones nazis se agruparon en el frente de esa zona, dejando desguarnecidas algunas regiones de la Francia ocupada tal como pasaba con el Mediodía. Era la región del sur francés lugar de refugio para muchos republicanos españoles que, ante la invasión alemana, pasaron a formar parte de la resistencia francesa y que cruzaban la frontera española dando lugar a los maquis. Entre estos exilados se encontraba el general de división republicano José Riquelme, quien emitió en esos días proclamas a favor de la invasión de España haciendo llamamiento a todos los combatientes republicanos exilados para que se alistaran. También se encontraba en Francia la Unión Nacional Española (UNE), especie de intento de reconstruir un gobierno republicano en el exilio, controlada por el PCE y con Radio Tolouse en sus manos, instrumento perfecto para lanzar contínuas proclamas contra Franco y su régimen. El hombre fuerte del PCE en Francia era Jesús Monzón que había ganado mucho prestigio dirigiendo a los republicanos que se unieron a la resistencia francesa contra Alemania.
Este hombre, espoleado en parte por la propaganda de Riquelme y en parte por los éxitos de la guerrilla contra los nazis, pensó que se podía aprovechar el avance aliado para iniciar una invasión de España atravesando los Pirineos e instalar un gobierno en territorio español y no en el exilio, con idea de facilitar pactos y negociaciones con los aliados que ya se atisbaban como futuros vencedores del conflicto.
De los más o menos 13.000 guerrilleros españoles que había en Francia, acudieron a los puntos de reclutamiento en Foix y Tolouse unos 4.000, a los que más tarde se unirían entre 2.000 y 3.000 más, una vez iniciadas las operaciones.
La operación tenía como objetivo principal la ocupación del Valle de Arán con idea de, aprovechando el aislamiento invernal, establecer allí un gobierno provisional que sería el germen de la futura caída de Franco auspiciada por un supuesto levantamiento popular y por la también presunta ayuda de los aliados. Para ello se llevarían a cabo una serie de acciones conjuntas en diferentes puntos de la frontera pirenaica.
El 3 de octubre de 1944 una brigada de unos 250 guerrilleros entra por Roncesvalles, Navarra, y tiene un tiroteo con la policia armada (vulgo grises) y la Guardia Civil en Portillo de Lazar, en el que mueren tres agentes del orden. El día 5 otra brigada de unos 400 hombres irrumpe por el valle de Roncal. Estas dos acciones fueron el inicio de una serie de entradas por el pirineo navarro, aragonés y leridano. El batallón Legazpi XXIII del ejército español acuartelado en San Sebastián, fue enviado a detener la "invasión" a tierras navarras, lo que procuraba la distracción suficiente que los guerrilleros buscaban.
El 19 de octubre una división estructurada en doce brigadas, cada una con sus correpondientes batallones y compañías (de unos 30 hombres cada una) al mando del coronel republicano Vicente López Tovar, inicia la operación principal contra Arán. Se organizaron tres columnas que debían converger en Viella: una entraría por la zona central y las otras por los flancos.
Los encargados de entrar por el centro de subdividieron en columnas menores entrando al valle por diferentes sitios. Se avanzó rápido y se puso en desbandada a la Guardia Civil en Canegan y Bausen; se ocupó Les y se hicieron prisioneros 10 guardias en Porcingles; el puerto de Benasque, en Huesca, fue atravesado y atrapados los guardias de la frontera; hubo tiroteos contra fuerzas defensoras en Bossóst y Las Bordas y en Naut Aran estas ofrecieron dura resistencia y Salardú fue atacado pero no pudo ser tomado. Se paró la ofensiva el día 23 a las afueras de Viella y se estableció el cuartel general en Bossóst. El motivo no era otro que a la capital había acudido el general José Moscardó y que se había puesto al frente de la Guardia Civil y del ejército. Entre los jefes de los guerrilleros republicanos estaba Santiago Carrillo, por entonces comisario del PCE, quien cuenta:
Tras el desembarco aliado en Normandía el 6 de junio de 1944, las divisiones nazis se agruparon en el frente de esa zona, dejando desguarnecidas algunas regiones de la Francia ocupada tal como pasaba con el Mediodía. Era la región del sur francés lugar de refugio para muchos republicanos españoles que, ante la invasión alemana, pasaron a formar parte de la resistencia francesa y que cruzaban la frontera española dando lugar a los maquis. Entre estos exilados se encontraba el general de división republicano José Riquelme, quien emitió en esos días proclamas a favor de la invasión de España haciendo llamamiento a todos los combatientes republicanos exilados para que se alistaran. También se encontraba en Francia la Unión Nacional Española (UNE), especie de intento de reconstruir un gobierno republicano en el exilio, controlada por el PCE y con Radio Tolouse en sus manos, instrumento perfecto para lanzar contínuas proclamas contra Franco y su régimen. El hombre fuerte del PCE en Francia era Jesús Monzón que había ganado mucho prestigio dirigiendo a los republicanos que se unieron a la resistencia francesa contra Alemania.
Este hombre, espoleado en parte por la propaganda de Riquelme y en parte por los éxitos de la guerrilla contra los nazis, pensó que se podía aprovechar el avance aliado para iniciar una invasión de España atravesando los Pirineos e instalar un gobierno en territorio español y no en el exilio, con idea de facilitar pactos y negociaciones con los aliados que ya se atisbaban como futuros vencedores del conflicto.
De los más o menos 13.000 guerrilleros españoles que había en Francia, acudieron a los puntos de reclutamiento en Foix y Tolouse unos 4.000, a los que más tarde se unirían entre 2.000 y 3.000 más, una vez iniciadas las operaciones.
La operación tenía como objetivo principal la ocupación del Valle de Arán con idea de, aprovechando el aislamiento invernal, establecer allí un gobierno provisional que sería el germen de la futura caída de Franco auspiciada por un supuesto levantamiento popular y por la también presunta ayuda de los aliados. Para ello se llevarían a cabo una serie de acciones conjuntas en diferentes puntos de la frontera pirenaica.
El 3 de octubre de 1944 una brigada de unos 250 guerrilleros entra por Roncesvalles, Navarra, y tiene un tiroteo con la policia armada (vulgo grises) y la Guardia Civil en Portillo de Lazar, en el que mueren tres agentes del orden. El día 5 otra brigada de unos 400 hombres irrumpe por el valle de Roncal. Estas dos acciones fueron el inicio de una serie de entradas por el pirineo navarro, aragonés y leridano. El batallón Legazpi XXIII del ejército español acuartelado en San Sebastián, fue enviado a detener la "invasión" a tierras navarras, lo que procuraba la distracción suficiente que los guerrilleros buscaban.
El 19 de octubre una división estructurada en doce brigadas, cada una con sus correpondientes batallones y compañías (de unos 30 hombres cada una) al mando del coronel republicano Vicente López Tovar, inicia la operación principal contra Arán. Se organizaron tres columnas que debían converger en Viella: una entraría por la zona central y las otras por los flancos.
Los encargados de entrar por el centro de subdividieron en columnas menores entrando al valle por diferentes sitios. Se avanzó rápido y se puso en desbandada a la Guardia Civil en Canegan y Bausen; se ocupó Les y se hicieron prisioneros 10 guardias en Porcingles; el puerto de Benasque, en Huesca, fue atravesado y atrapados los guardias de la frontera; hubo tiroteos contra fuerzas defensoras en Bossóst y Las Bordas y en Naut Aran estas ofrecieron dura resistencia y Salardú fue atacado pero no pudo ser tomado. Se paró la ofensiva el día 23 a las afueras de Viella y se estableció el cuartel general en Bossóst. El motivo no era otro que a la capital había acudido el general José Moscardó y que se había puesto al frente de la Guardia Civil y del ejército. Entre los jefes de los guerrilleros republicanos estaba Santiago Carrillo, por entonces comisario del PCE, quien cuenta:
A la salida del túnel de Viella estaba esperándonos el general Moscardó con varias decenas de miles de soldados, tanques y artillería; en conjunto una fuerza contra la que no teníamos ninguna posibilidad. Permanecer en el Valle de Arán no hubiera tenido ningún sentido; nos desalojarían fácilmente y avanzar por el túnel de Viella, como pensaban algunos, era meterse de cabeza en una trampa.Por otra parte, el intento guerrillero de tomar La Bonaigua fracasó, puesto que al estratrégico punto acudieron el 5º Batallón de Cazadores de Montaña y la Legión, fuerzas muy superiores en hombres y medios. Tras la sorpresa inicial los defensores pasaron a la ofensiva haciendo un gran despliegue de medios y el día 27 de octubre los guerrilleros decidieron retirarse y desisitir del proyecto de invasión. Segun fuentes de la época, hubo 588 bajas entre los 6.000 ó 7.000 atacantes y 248 en los defensores.
El entonces jefe del gobierno de la Francia Libre, Charles de Gaulle, ordenó el desarme de los guerrilleros, en un gesto hacia el gobierno de Franco al que había reconocido oficialmente días antes de estas acciones, concretamente el 16 de octubre de 1944.
De Gaulle condecora a unos guerrilleros españoles el 14 de septiembre de 1944:
poco más de un mes después los desarmará.
poco más de un mes después los desarmará.
NOTAS:
(1)
(1)
...Arán es voz euskera que significa valle y también endrino, ciruelo silvestre. En el siglo XII se cita arándalo omo el nombre romance de la adelfa; arándalo o arándano es voz que puede derivar, con cierta lógica, del arándaro (y esta de lorandrum, orandaru, alteración latina de rhododendron, adelfa); el arándano o mirtillo, al que los araneses llaman najú, nada tiene que ver con la adelfa, aunque sí con el rododendro alpino, que se parece a la adelfa, por un lado, y por el otro al endrino, un arbusto que puede tomarse por el arándano (sus bayas también son comestibles y algo mayores). La confusión es disculpable y fácil de explicar: el arándano se asemeja al rododendro alpino y éste a la adelfa y al arán de los vascos (el endrino de los castellanos) con lo que el círculo se cierra incluso con sentido común.
Sea lo que fuere, al viajero le agrada acariciar la idea de que el valle de Arán, en vez de quedarse en huera redundancia, quiera decir valle del endrino. Llamarle, con mayúsculas, Valle del Ciruelo Silvestre, sería casi hablar en japonés.
En las laderas aranesas que no cubre el bosque, crecen el rododendro alpino, el arándano y se enseña tímido y solitario el endrino; la adelfa no es adorno que convenga a esta latitud.Camilo José Cela - Viaje al Pirineo de Lérida
(2)
Si echamos un vistazo a la toponimia de la zona, incluídas las comarcas catalanas y aragonesas así como el territorio francés, circundante a Arán, encontraremos nombres como por ejemplo Montgarri, Unarre, Esterri, Lavorre, Isavarre o Escalarre en el vecino valle de Aneu (Pallars Sobirá-Lérida), Benasque, Benabarre, Bisaurri, Gistaín, Laguarre, Lascuarre, Lladorre o Eriste en la Alta Ribagorza (Huesca-Aragón) y Ustou, Hourgade, Arreau, Bigorre, Auzat, Sentein, Uchentein o Bonac-Irazein en el lado francés. Por supuesto, cuanto más nos acerquemos a las partes navarra y vasca, mayor será el número de nombres vascos en la toponimia, aunque más bien cabría decir algo así como ibero-aquitanos o celtíberos.
(3)
Efectivamente, Arán perteneció efímeramente a la corona inglesa por uno de esos azares del destino y por ser Simón IV de Monfort el 5º conde de Leicester.
Cuando en 1209 se decidió combatir la herejía cátara promoviendo la Cruzada Albigense, Simón se unió a ella y participó de forma significativa en la toma y rendición de Carcasona y Beziers, en el Rosellón occitano, tomando para sí los títulos de vizconde de ambos lugares respectivamente, ya que sus propietarios habían sido desposeídos de aquellos por apoyar a los herejes. Más tarde tomó Touluse, centro principal de los cátaros, apropiándose del título de conde de idéntica forma.
Los condes de Foix y Cominges y el vizconde de Bearn se unieron al conde de Touluse, por lo que fueron también derrotados por el de Monfort. Como Arán pertenecía a Cominges, sus territorios pasaron al conde de Leicester y por ende, a la corona inglesa. Esto terminó pronto puesto que Juan Sin Tierra sería excomulgado por Inocencio III y más tarde también lo sería el propio Simón por parte del arzobispo Arnaud, en 1216. Pero el rey de Francia aceptó el vasallaje de los territorios de Monfort, así que asentó la legalidad de sus conquistas y se las quedó él.
(4)
Al morir Martín I El Humano, rey de Aragón, sin descendencia en 1410, ocupa el trono Fernando I de Antequera (abuelo de su homónimo llamado El Católico) castellano de nacimiento (Medina del Campo) y a la sazón regente de Castilla antes de sus desavenecias con su madrastra, Catalina de Lancaster. Ante lo que se consideró por muchos una invasión castellana de Aragón, la Generalidad de Cataluña y las Cortes Catalanas pactan la adhesión de muchas comarcas, entre ellas Arán en 1411. Poco después, en 1412, Fernando I acude a Barcelona y jura mantener los privilegios catalanes en detrimento de su autoridad real sobre los territorios administrados por la Generalidad: privilegi atorgat tollent ley paccionada de dret, non val; privilegi atorgat contra ben publich es nul.
Sin embargo Arán, en el levantamiento catalán de 1640-52 contra Felipe IV, se mantuvo al lado de la corona española, por lo que fue devastado por los sublevados catalanes.
(5)
Esta vez fue en 1810, cuando la invasión de Napoleón Bonaparte, quien incorporó al valle en el departamento del Alto Garona. En 1815 fue devuelto a España definitivamente.
Si echamos un vistazo a la toponimia de la zona, incluídas las comarcas catalanas y aragonesas así como el territorio francés, circundante a Arán, encontraremos nombres como por ejemplo Montgarri, Unarre, Esterri, Lavorre, Isavarre o Escalarre en el vecino valle de Aneu (Pallars Sobirá-Lérida), Benasque, Benabarre, Bisaurri, Gistaín, Laguarre, Lascuarre, Lladorre o Eriste en la Alta Ribagorza (Huesca-Aragón) y Ustou, Hourgade, Arreau, Bigorre, Auzat, Sentein, Uchentein o Bonac-Irazein en el lado francés. Por supuesto, cuanto más nos acerquemos a las partes navarra y vasca, mayor será el número de nombres vascos en la toponimia, aunque más bien cabría decir algo así como ibero-aquitanos o celtíberos.
(3)
Efectivamente, Arán perteneció efímeramente a la corona inglesa por uno de esos azares del destino y por ser Simón IV de Monfort el 5º conde de Leicester.
Cuando en 1209 se decidió combatir la herejía cátara promoviendo la Cruzada Albigense, Simón se unió a ella y participó de forma significativa en la toma y rendición de Carcasona y Beziers, en el Rosellón occitano, tomando para sí los títulos de vizconde de ambos lugares respectivamente, ya que sus propietarios habían sido desposeídos de aquellos por apoyar a los herejes. Más tarde tomó Touluse, centro principal de los cátaros, apropiándose del título de conde de idéntica forma.
Los condes de Foix y Cominges y el vizconde de Bearn se unieron al conde de Touluse, por lo que fueron también derrotados por el de Monfort. Como Arán pertenecía a Cominges, sus territorios pasaron al conde de Leicester y por ende, a la corona inglesa. Esto terminó pronto puesto que Juan Sin Tierra sería excomulgado por Inocencio III y más tarde también lo sería el propio Simón por parte del arzobispo Arnaud, en 1216. Pero el rey de Francia aceptó el vasallaje de los territorios de Monfort, así que asentó la legalidad de sus conquistas y se las quedó él.
(4)
Al morir Martín I El Humano, rey de Aragón, sin descendencia en 1410, ocupa el trono Fernando I de Antequera (abuelo de su homónimo llamado El Católico) castellano de nacimiento (Medina del Campo) y a la sazón regente de Castilla antes de sus desavenecias con su madrastra, Catalina de Lancaster. Ante lo que se consideró por muchos una invasión castellana de Aragón, la Generalidad de Cataluña y las Cortes Catalanas pactan la adhesión de muchas comarcas, entre ellas Arán en 1411. Poco después, en 1412, Fernando I acude a Barcelona y jura mantener los privilegios catalanes en detrimento de su autoridad real sobre los territorios administrados por la Generalidad: privilegi atorgat tollent ley paccionada de dret, non val; privilegi atorgat contra ben publich es nul.
Sin embargo Arán, en el levantamiento catalán de 1640-52 contra Felipe IV, se mantuvo al lado de la corona española, por lo que fue devastado por los sublevados catalanes.
(5)
Esta vez fue en 1810, cuando la invasión de Napoleón Bonaparte, quien incorporó al valle en el departamento del Alto Garona. En 1815 fue devuelto a España definitivamente.