Mostrando entradas con la etiqueta Historias de la Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historias de la Historia. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de noviembre de 2009

Ka Mate

En mi otro blog del Virginiano (Lost & Found) publiqué una entrada con vídeos de la (o del *) Haka, sin explicar mucho más acerca de ella. Como me ha parecido interesante, contaré algo de su historia y de su letra.

 Danza de Guerra en N.Z. -1845 
Joseph Jenner Merret (1816-1854) 
Australian National Library-Reference No.nla.pic-an2948236

Ya dijimos que este tipo de baile/arenga tiene su origen en las danzas maoríes, llamadas genéricamente haka (en sing. y en pl.) y que no sólo se ejecutan por motivos guerreros, sino también por otros acontecimientos, tales como el recibimiento a un visitante insigne o la celebración de algún hito importante para la tribu. Pueden participar mujeres y niños, excepto en la haka peruperu (haka de guerra) reservada para los hombres en edad de combatir. En este baile, aparte de los vigorosos movimientos y golpes, se incluyen expresiones faciales, como poner los ojos en blanco o enseñar la lengua. Se puede entender que es una especie de sinfonía donde las partes del cuerpo son los instrumentos: manos, brazos, pies, piernas, ojos, lengua, voz y postura del cuerpo se combinan para demostrar enojo, alegría o cualquier otro sentimiento a propósito para la ocasión. Si la danza no es ejecutada totalmente al unísono por todo el grupo y alguien desentona en el canto o en el ritmo, se considera un mal augurio para la batalla.
Las haka se clasificarían en guerreras, funerarias, festivas, conmemorativas y ceremoniales. La más famosa y que durante años ha sido la que se ha representado por los All Blacks es la titulada Ka Mate, que pertenece al último grupo.




 Te Rauparaha 
Kenneth Leith Sutherland, 1840
 © Victoria University of Wellington, NZ.

Fue compuesta por Te Rauparaha (1760-1849) jefe de la tribu Ngāti Toa, que tomó el liderazgo en la llamada Guerra de los Mosquetes (1815-1824), una serie de unas 500 batallas entre tribus nativas maoríes por hacerse con el control total de la Isla Norte, algo que consiguieron los Ngāti debido precisamente al uso de armas de fuego por primera vez en las guerras entre aquellas gentes. Posteriormente, en 1839, llega a la zona la expedición de la New Zealand Company con intención de comprar a los nativos vastas extensiones de tierra, con idea de formar asentamientos europeos permanentes. Al principio se les venden algunas, llegando Te Rauparaha a firmar un tratado con los británicos; la confusión del jefe fue pensar que este tratado le garantizaba a él y a sus aliados la posesión de los territoros ganados en las guerras previas. Al ver que el flujo de europeos no cesaba y que el control de sus tierras se perdía, Te Raupahara rehusó a seguir vendiendo más tierras, lo que provocó que los europeos enviasen una partida e intentaran detenerlo, partida que fue atacada por los Ngāti con el resultado de 22 muertos. Tras este incidente pasaron unos años de tranquilidad, hasta que en 1846 surgió un conflicto entre los europeos y Te Rangihaeata, sobrino de Te Raparaha quien, a pesar de haber declarado su neutralidad en el caso, fue detenido y aunque se le dijo que estaba "arrestado", fue condenado al exilio sin juicio previo. Pudo volver con su gente en 1848, para morir sólo unos meses después. Compuso Ka Mate para dar gracias por haber salvado la vida en una batalla. La haka compuesta por Te Rauparaha comenzaba con un cántico:

                        Kikiki kakaka kau ana!                     
¡Hablo con dificultad y tiemblo desnudo
Kei waniwania taku tara
                                           peinado por tu entrepierna                                
Kei tarawahia, kei te rua i te kerokero!
¡un montón de clavos, una caverna latente!
He pounga rahui te uira ka rarapa;
misterios prohibidos son revelados;
Ketekete kau ana to peru kairiri:
pelo cardado e intimidad, tu cara ruborizada:
Mau au e koro e
estoy atrapado en tu nariz.
Ka wehi au ka matakana,
Estoy asustado, pero completamente alerta,
Ko wai te tangata kia rere ure?
¿quién es el hombre de hueco pujante (corazón impulsivo)
Tirohanga ngā rua rerarera
que investiga las pronfundidaes calientes y húmedas? 
Ngā rua kuri kakanui i raro!
¡las retorcidas y acres profundidades!

La que representan los All Blacks comienza con una arenga del "director" (lider), otra haka llamada Ringa Pakia, cuya última estrofa enlaza con el cuerpo central de Ka Mate, cantada a coro:

Whatiwhati to hope
 ¡menea tus caderas!
 Ringa pakia e!
¡palmea tus muslos! 
Waewae takahia!
¡mueve tus pies! 
Ka huri o kanohi e!
¡vuelve tus ojos!

(coro)

Waewae takahia kia kino hoki
Pisa tan fuerte como puedas 
...

Ka mate, ka mate! ka ora! ka ora! 
Ka mate! ka mate! ka ora! ka ora!
¡vivo! ¡vivo! ¡muero!¡muero! 
Tēnei te tangata pūhuruhuru 
he aquí al hombre peludo (= valiente)
 Nāna nei i tiki mai whakawhiti te rā 
que trajo el sol y lo hizo brillar otra vez
 Ā, upane! ka upane! 
¡un paso hacia arriba! ¡otro más! 
Ā, upane, ka upane, whiti te ra! 
¡un paso hacia arriba, otro más! ¡Sol brillante!





* Ignoro el porqué en muchos medios de comunicación en castellano, así como también en artículos escritos por particulares, se le nombra por "el" haka. Al tratarse de una danza, yo prefiero llamarla "la" haka.

viernes, 21 de agosto de 2009

Extraña Geografía(V): Hecho y Ansó

Tras haber visto someramente los territorios pirenaicos lindantes con Francia, llenos de rasgos étnico/linguísticos, costumbres peculiares y antiguas leyes, fueros y privilegios especiales, terminaremos el recorrido por el Alto Aragón, antes de penetrar en Navarra, deteniéndonos en dos de los lugares más pintorescos de la comarca de Jacetania, e incluso me atrevería a decir que son subcomarcas dentro de esta, pues sus tradiciones y costumbres difieren de modo notable de los del resto de sus paisanos. Siempre tuvieron los habitantes de estos valles características socioculturales particulares y muy marcadas, reflejadas en sus costumbres y tradiciones que se han conservado hasta nuestros días.




Valle de Hecho -Val d'Echo


Quiere la tradición que este valle sea el germen y cuna del nacimiento de Aragón pues, junto a los de Canfranc y Sobrarbe, conformaba el condado carolingio de Aragonum que más tarde se fue extendiendo y anexionando territorios vecinos hasta constituir el histórico reino.
Sito en la comarca de la Jacetania (Huesca) además de unos peculiares folclore, tradiciones y costumbres, posee la fabla chesa o cheso, forma del aragonés propia y exclusiva de este lugar. Esta fabla sería una de las que componen la rama del aragonés occidental. Al parecer, el nombre original del valle es sin "H" y escribirlo con esta inicial se debe a un error de la transcripción al castellano. Según el historiador Domingo Buesa Conde, nativo del lugar,"Echo con hache es del verbo hacer".
Al norte del valle se encuentra la Selva de Oza, un bosque "de verdad" en las laderas descendentes de los picos de Aguerri (2.449 m.) y Bisaurín (2.676 m.). Este bosque conecta con el Parc National des Pyrénées francés que comparten Bearn y Bigorre.
Fueron recurso económico importante en el pasado las navatas, sistema de explotación y transporte de la madera aprovechando el fuerte curso descendente de los numerosos ríos pirenaicos, poseyendo los navateros privilegios reales para el libre tránsito con sus navatas y almadías por los lugares por donde atravesaban los ríos que debían usar para su labor. Aunque el trabajo de navatero está hoy desaparecido, son bastantes las fiestas en pueblos de la zona (y por otras de los Pirineos, v.g. Navarra) donde se efectúan carreras/descensos de navatas, rememorando así el antiguo oficio.




Valle de Ansó - Bal d'Ansó


Vecino del anterior, con el que comparte territorio, aquí nos encontramos ya en los límites de Aragón y Navarra. El pueblo de Ansó está mancomunado con el de Fago (hace poco este pequeñísimo y apartado lugar fue noticia por el asesinato de su alcalde) que, aunque posee ayuntamiento propio, no tiene término municipal, caso raro en España. Tiene el municipio una larga línea fronteriza con Francia producto de los antiguos privilegios concedidos a los habitantes del valle para la explotación de pastos y bosques, amén de haberles adjudicado Jaime I el papel de vigilantes y defensores de las rutas procedentes de aquél país.
Conservan los ansotanos diversas tradiciones que los distinguen del resto de sus convecinos -aparte de la lengua ansotana, otra variante del aragonés pirenaico con rasgos propios- como son la estructura social basada en un significativo matriarcado, algunas danzas o el atuendo típico de la zona, en especial el de las mujeres profusamente adornado y llamativo.
El último domingo de agosto se celebra el Día de la Exaltación del traje Típico en el que los vecinos visten sus propias confecciones; existe el "Ropero Municipal" especie de museo con una muestra de trajes antiguos, donados por los vecinos, que se guardan como un auténtico tesoro.





El uso diario de esta indumentaria era normal hasta los años 30 del pasado siglo XX y algunos habitantes del lugar, en concreto María Mendiara y Jorge Puyó, fallecidos en 1987 y 1997 respectivamente, la vistieron hasta el día de su muerte y nunca consideraron como suyas otras prendas que no fuesen estas.



Existe una ceremonia que se celebra cada 13 de julio y que conmemora un tratrado que regulaba los derechos de las facerías(1): el tratado de paz del Tributo de las Tres Vacas. Para empezar decir que este tratado está considerado como el más antiguo que sigue en vigor en Europa, desde 1375. La historia es como sigue:
Existía un antiguo conflicto(2) ente los roncaleses (del Valle de Roncal en Navarra, vecino del de Ansó y del que hablaremos en la siguiente entrada)
y los baretoneses (del Valle de Barétous, en el Bearn, Francia) cuyos principales motivos eran el uso de las fuentes para abrevar, los pastos y la explotación de la madera, conflicto en el que habían mediado desde obispos a reyes, pasando por nobles y caballeros, sin que nadie hubiese podido encontrar una solución satisfactoria para ambas partes. Al parecer, la situación llegó a tal extremo que se produjeron una serie de muertes en reyertas entre los pastores de ambos valles e incluso hubo apresamientos. Ante el recrudecimiento de la situación, los de Roncal presentan sus quejas ante Carlos II de Navarra y le piden autorización para celebrar un encuentro con los franceses en terreno neutral con el fin de terminar de una vez por todas con el problema. A su vez, los baretoneses piden permiso para idéntico fin al vizconde de Bearn, Gastón III de Foix, señor se esas tierras. Ambos gobernantes asienten y se elige por ambos contendientes al concejo de Ansó para que actúe de árbitro en el litigio, acordando que las decisiones tomadas por este tribunal de arbitrio serían acatadas por ambos valles sin ningún tipo de protesta o enmienda. Las conversaciones dieron inicio el 28 de julio de 1375 y duraron hasta el 18 de agosto de ese mismo año.
Hombres buenos,
roncaleses vestidos con el traje típico y de Barétous vestidos de domingo, se presentaron en la iglesia de S. Pedro de Ansó ante el tribunal compuesto por el alcalde y cinco vecinos del lugar que actuarían como árbitros arbitradores y amigables componedores.
En primer lugar se acordó que las reuniones tendrían lugar en el puerto de Arlas, a 2.062 m. de altura, donde se fijarían las mugas(3) en presencia de 5 hombres de cada valle. Se acordó que la Piedra de S. Martín (desaparecida en 1858 y sustituída por un mojón fronterizo) era el límite entre los dos valles y a partir de ahí se trazó el de las demás lomas y alturas.

Representates de las dos partes firman la continuidad del tratado sobre el mojón fronterizo
nº 262, sito en el mismo lugar donde se encontraba la Piedra de S. Martín.

A continuación se reguló el uso de los pastos, fijando las fechas en que podían ser usados por unos y otros, y se acordó el libre acceso al agua, tanto para abrevar el ganado como para otros usos, tales como amasar el pan. Se fijaron las fechas para poder llevar el ganado a pastar y se acordaron sanciones -cameramientos (embargos)- para los que no cumplieran los acuerdos. También se acordó sancionar a los que convocaran injustamente al apellido (a las armas); si el individuo no pagaba, pagaría la villa de la que fuese vecino. Con respecto a la entrega de las vacas, se dice textualmente:
Porque trovamos verdaderamente por las dichas deposiciones siquiere relaciones de los dichos testimonios et personas fidedignas, que los dichos baretoneses siempre usaron et acostumbraron dar tres vacas de cada dos annos sines macula el cuatreno día empues de la fiesta de Setem Fratrum, por cada un anno los de Isaba, Uztarroz-Goyena, Garde et Urçainqui en su termino et territorio, unos de los testigos deziendo por las muertes que los dichos baratoneses hauian fecho a los de Isaba, Uztarroz-Goyena, Garde et Urçainqui, en su termino et territorio, et otros testimonios deciendo que si no, por razón que puediesen prender agua et abrebar en las dichas fuentes... pronunciamos et mandamos por sentencia que los dichos baratones den et paguen por cada un anno perpetuamente, de aquí adelante las dichas tres vacas de cada dos annos sines macula... a la dicha piedra de Sant Martín... Et por razón de los grandes males pasados que han habido ente ellos, que no ende sean tenidos de pagar ende cosa alguna entroa el presente día, sino, de aquí adelante, como por nos dicho et sentenciado es.
Desde entonces se lleva a cabo todos los años la ceremonia de entrega de las vacas y nombramiento de guardas para las facerías así como la ratificación del tratado con la firma de los representantes de todas las partes implicadas.
A lo largo de su existencia el tratado ha pasado momentos de dificultad, como en 1612, cuando los roncaleses se negaron a aceptar las vacas alegando que dos de ellas pasaban en dos años la edad establecida. Pero lo peor ocurrió entre 1628 y 1642, siendo a partir de 1635 cuando se produjeron los incidentes más graves debido al estallido de la Guerra de los Treinta Años. Se suceden las escaramuzas y los robos de ganado con las correspondientes revanchas, apaleamientos de pastores y captura de rehenes por una y otra parte. Finalmente, en 1642, se entrevistan representantes de ambos bandos y acuerdan restituir la carta de paz de 1375, volviendo a la normalidad a veces salpicada con incidentes menos significativos; incluso durante la invasión napoleónica
se siguió celebrando la ceremonia, aunque en ese período no se entregaron reses sino su valor en dinero.
En 1895 el diario Le Figaro publicó un artículo protestando por lo que ellos entendían como un
extravagante ritual antifrancés. Argumentaban los críticos que los baretoneses debían humillarse ante los roncaleses puesto que, al llegar al punto fronterizo, debían retroceder seis pasos y descubririse, mientras que los españoles conservaban el sombrero; también les resultaba humillante que ellos tuviesen que poner una bandera blanca en el mojón fronterizo, mientras que los roncaleses hincaban una alabarda roja en suelo francés, al tiempo que media docena de fusileros apuntaba hacia Francia y los baretoneses no podían llevar armas de ninguna clase. Todo esto provocó que aquél año, unas 600 personas subiesen hasta S. Martín para protestar e intentar boicotear el acto que consideraban como una afrenta al honor y la grandeur de Francia.
Tampoco, ya en épocas más recientes, se interrumpió durante la Guerra Civil española y sólo en 1944 los alemanes prohibieron la celebración por temor a que los franceses aprovechasen para escapar. Estos, a modo de compensación, dieron una vaca más en los años siguientes, siéndoles perdonada la última por los roncaleses a instancias de los árbitros ansotanos.
¡Pax Avant!(4).


Los roncaleses juran con el sombrero puesto; no así los franceses (¡tragad gabachos!)





Las vacas custodiadas por un soldado español y un gendarme francés


Que no falte un calvo en toda ceremonia que se precie...



«...de igual cornaje, dentaje y pelaje...»

NOTAS:

(1)
Las facerías es un régimen de uso y disfrute compartido por varios municipios de ciertos territorios, normalmente pastos o, en menor número, explotaciones foretales. Es costumbre normal en los Pirineos, especialmente en Navarra y su nombre deriva de las antiguas cartas de paz o pacerías que regulaban el uso de dichos terrenos.

(2)
En realidad, aunque la ceremonia y el tratado siguen vigentes, a ciencia cierta se ignora cuando se inició el conflicto, o si fueron las fuentes o las muertes de pastores, aunque parece ser que su origen hay que buscarlo cuando Gastón III Phoebus conde de Foix, se declara vizconde de Bearn y conde de Bigorre alcanzando prácticamente la independencia de Francia e Inglaterra y estrechando lazos con Navarra. Precisamente este acercamiento fue lo que provocó, probablemente, la chispa. Aparte la intervención de los soberanos de ambas partes por arreglar los conflictos, se vieron involucrados en los intentos de conciliación los obispos de Bayona, Olorón, Pamplona y Jaca, sin que su labor obtuviera resultados. Aunque se dice que las vacas podrían ser el tributo que pagarían los franceses por algunas muertes producidas en las frecuentes reyertas, otros historiadores, entre ellos el catedrático Víctor Fairén Guillén, jurista experto en facerías pirenáicas, apuntan a que eran una compensación para equilibrar el pacto, ya que, según este, a los roncaleses les corresponden para pastar los meses más fríos y con peor tiempo atmosférico.


(3)
Las mugas son las fronteras reales, marcadas por algún hito o accidente geográfico y diferentes del concepto de "límite", considerado este como referente a una línea imaginaria.

(4)

¡Pax avant! es el grito que repite tres veces el alcalde roncalés de Isaba y que es contestado por los baretoneses también tres veces. Significa paz de ahora en adelante.

miércoles, 19 de agosto de 2009

Extraña Geografía(IV): Pirineo Aragonés



Seguimos por los valles pirenaicos, ahora por Aragón, concretamente por las comarcas de Ribagorza, Sobrarbe, Alto Gállego, Somontano y Jacetania, limitando la primera con Cataluña y la última con Navarra y todas ellas lindantes con Francia al norte, cúmulo de circunstancias que le confieren una serie de particularidades diferenciadoras, ya folclórico/tradicionales, ya ligüistico/étnicas o una mezcla de todas o de algunas de ellas. Predomina el elemento occitano, unas veces tendente a lo catalán y otras a lo netamente aragonés, sin olvidar que esto último no deja de estar impregnado de un leve atisbo del primitivo gascón o vascón y que estas comarcas eran la Marca Hispánica lindantes con Aquitania y el Bearn y luego serían el Reino de Navarra antes que Aragón naciese como país.



Ribagorza y Sobrarbe

La comarca de Ribagorza se encuentra en el extremo nororiental de la provincia de Huesca, en el límite pirenaico con Francia, lindando al oeste con la también aragonesa comarca del Sobrarbe y al este con Cataluña (Valle de Arán, Alta Ribagorza y Pallars). Se encuentran en la Ribagorza los Montes Malditos, con el pico de Aneto, el más alto de los Pirineos (3.404 m.) o La Maladeta (3.308 m.) -la más alta.
Fue en la Edad Media un condado perteneciente a Navarra, exactamente como lo era el entonces pequeño condado de Aragón, al que pasó a pertenecer al constituirse este como reino. Bajo el reinado de Jaime I se fijaron los límites entre Aragón y Cataluña y se le daban a esta última partes del Sobrarbe y Ribagorza que después su sucesor, Jaime II, devolvió a Aragón a pesar de las protestas de las Cortes Catalanas. Después, el condado de Ribagorza siguió manteniendo un sistema feudatario, pues los habitantes estaban amparados por un fuero especial que los eximía del vasallaje. Esto terminó definitivamente en 1707. De todas formas, estas comarcas de Huesca que limitan con Cataluña, presentan peculiaridades, resultados de la mezcla lingüística, algo que también les ocurre a sus vecinos leridanos del otro lado de la franja(1).
Hablan gran parte de los ribagorzanos el aragonés, con algunos subdialectos como el del Valle de Benasque -La Bal de Benás, llamado patués y que es una lengua de transición entre el gascón y el aragonés y el catalán antiguos, o el de Benabarre-Benavarri, prácticamente catalán(2). El aragonés, de origen románico, es denominado por los lingüistas navarroaragonés cuando se refieren al estadio medieval de esta lengua, nacida del latín vulgar sobre un marcado sustrato vascón y algunos préstamos del celta galo. Ya en la entrada anterior, referida al Valle de Arán, se nombran algunos topónimos de Ribagorza y el Sobrarbe donde puede notarse la existencia de un sustrato prerromano, vascón o íbero. Hay constancia de esta lengua navarroaragonesa en las Crónicas Emilianenses (s.X) de San Millán de la Cogolla, escritas en la variante riojana de la época (La Rioja no entró a formar parte de Castilla hasta el s.XI) y que contienen glosas al margen, de las cuales al menos dos están escritas en vascuence.
Este habla de Ribagorza sería actualmente la principal del aragonés oriental.


Placa dedicatoria con las dos frases en vascuence (mitad inferior izquierda, en mayúsculas grandes) que aparecen en las glosas de las Crónicas Emilianeneses.

En cuanto al Sobrarbe, que en tiempos llegó a ser condado y más tarde reino, decir que proviene de la Marca Hispánica y que, al parecer, perteneció a Iñigo Arista conde de Sobrarbe y primer rey de Navarra. Fue absorbido por Ribagorza y ambos por el Reino de Navarra hasta que, alrededor de 1038, Ramiro I, primer rey de Aragón, incluyó estos territorios bajo su recién estrenada corona. Se considera pues al Sobrarbe germen fundador de Aragón junto a Hecho y Canfranc. Entre los lugares que llaman la atención está Gistaín-Chistau, cabecera del valle de su mismo nombre, que ya en la propia dualidad de su topónimo tiene implícita la peculiar forma de habla aragonesa de la zona, el chistabín, una de las más arcaicas y menos castellanizadas. En la pradera de S. Nicolás de Bujaruelo hay un precioso puente románico sobre el río Ara, muy cerca de los puestos fronterizos.


Bujaruelo es hoy un valle abandonado, aunque la normativa para el uso de sus pastos por los ganaderos de ambos países se remonta a la Edad Media; asimismo, en virtud de las llamadas Concordias, se permitía el paso a Francia de rebaños de vacas y ovejas cuando los pastos del lado español escaseaban. Recordar que muy cerca de aquí se encuentra el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido que podemos decir, grosso modo, continúa en la parte francesa y "conecta" con el Parc National des Pyrénées.

Valle de Tena

Situado en el Alto Gállego, comunica con Francia a través del Portalet d'Aneu - O Portalet dera Nieu. La actual división en municipios ha borrado un tanto la tradicional división en quiñones y vicos. Un quiñón sería el equivalente a un municipio o agrupación de municipios. Los vicos corresponderían a los barrios de cada quiñón según, más o menos, sus parroquias. La Partacua, Panticosa y El Pueyo/Hoz de Jaca serían los tres quiñones primitivos en que se dividía administrativamente el valle.
Se habla aquí el aragonés como una transición entre el occidental y el oriental, siendo característico el de Panticosa- Pandicosa, llamado panticuto o pandicuto.



Canfranc - Canfrán

Pueblo netamente fronterizo situado en el valle del río Aragón al pie de Somport, el puerto de montaña que lo comunica con el Valle de Aspe en el Bearn francés e importantísimo paso del Camino de Santiago aragonés.
Dos cuestiones me hacen detenerme en este pintoresco lugar de la comarca Jacetana que ha visto el trasiego de innumerables peregrinos, contrabandistas, comerciantes de frontera, soldados y toda clase de viajeros a lo largo de su antiquísima vida como paso fronterizo de primer orden entre la península y el resto de Europa.
La primera cuestión, el incendio del antiguo pueblo medieval, o mejor dicho, los incendios, pues hubo uno ocurrido en 1617 y otro mucho más devastador en 1944. La destrucción fue tal que el ayuntamiento y la capitalidad del municipio se trasladaron al Barrio de la Estación, antiguamente lugar llamado Los Arañones, a unos 4 km. de suerte que hoy se puede hablar de un pueblo con dos entidades poblacionales: Canfranc Pueblo o Canfranc Quemado y Canfranc-Estación, esta última poblada por unos 550 habitantes de los más o menos 650 del total.
La segunda e inevitable es la estación internacional de ferrocarril, hoy día convertida en símbolo del sentir de Aragón.
Aunque desde el inicio del proyecto, en 1890, los franceses intentaron que la estación fuese construída en su terreno, el tesón de los aragoneses logró que les fuese adjudicada en 1907. De todas formas la explotación sería a medias entre los dos países, quedando separadas las vías francesas de las españolas por el mismo edificio de la estación, dotada de puestos adueneros en su interior. Inaugurada al alimón por Alfonso XIII y G. Doumergue, presidente francés, en 1928, fue todo un alarde de ingeniería en su época debido a lo abrupto e irregular del terreno, amén de las frecuentes avalanchas y aludes provocados por la deforestación del terreno por la sobreexplotación maderera en siglos anteriores. Junto al proyecto arquitectónico se realizó otro destinado a la restauración hidrológica y reforestación del bosque autóctono para que la masa arbórea actuase como freno y retén de aludes y desprendimientos de tierra y rocas. Entre 1903 y 1928 se plantaron más de siete millones (7.000.000) de árboles de diferentes especies y se realizaron trabajos de canalización, muros de contención, diques, etc. que en conjunto costaron más que la propia obra ferroviaviaria. Sin este trabajo paralelo en el entorno natural, la vía no hubiese podido atravesar el valle con seguridad; aún hoy día sigue siendo una muestra ejemplar de, digamos, restauración del medio ambiente.
Ecología aparte, el edificio de la estación propiamente dicha es, sin duda, magnífico e impresionante.




Desgraciadamente la línea hoy día está cortada, algo que ya ocurrió, pero por diferente motivo y obvias razones, entre 1936 y 1940. En 1970, un mercancías francés descarriló a la entrada del puente de estructura metálica de L'Estanguet, en Francia, produciendo graves destrozos que nunca han sido reparados, lo que obligó a la suspensión del tránsito y al cierre de la estación, que permanece abandonada a pesar de los contínuos esfuerzos de diversos grupos para que sea restaurada y restablecida la línea; ante los repetidos requerimientos por parte del gobierno español, la única respuesta francesa fue en 1993 el proyecto de construcción de una nueva autovía y un gran túnel de carretera por Somport. En la actualidad la polémica sigue abierta.



Túnel ferroviario internacional de Somport (lado español) hoy en lamentable estado de abandono.



Lado francés de la estación, a espaldas del español. Las vías francesas recorrían unos kilómetros de territorio español hasta el otro lado del túnel.

Y entre las múltiples historias que han tenido lugar en este valle pirenaico, la del Oro de los Nazis es una que ha llamado mi atención.
Siempre había existido el rumor de que durante la 2ª Guerra Mundial los alemanes enviaron bastantes trenes desde Francia, cargados de objetos de arte, joyas y metales preciosos, con destino a Madrid y Lisboa, a la sazón capitales de dos países declarados neutrales, con objeto de poner a salvo el producto de la rapiña y el saqueo propios de la guerra(3). A este oro se le conocía también popularmente, aparte de oro de los nazis y oro de los alemanes, como el oro de los muertos ya que, se decía, en gran medida procedía de los judíos masacrados en los campos de exterminio.
La veracidad de esta rocambolesca anécdota fue producto de discusión durante años, negando muchos que algo así llegase a ocurrir realmente puesto que no se tenían pruebas materiales, sólo rumores y defendiendo otros la postura contraria y aduciendo que la falta de pruebas era debida a la manipulación informativa en tiempos de Franco y que incluso a los habitantes de Canfranc se les exigía un salvoconducto para poder entrar y salir del pueblo, aparte de hacerles jurar mantener silencio so pena de represalias, acerca del trasiego de mercancias por parte de los alemanes. La polémica quedó definitivamente aclarada a favor de los que defendían la autenticidad de los hechos en el año 2000.
Un conductor de autobuses y guía turístico, Jonathan Díaz, fracés de origen español (nada raro en esas latitudes) -cuenta- que encontró unos papeles con cifras que le llamaron la atención en la puerta del edificio abandonado de la estación y se metió algunos en el bolsillo. Al leerlos en su casa, vió lo del oro y volvió a recoger el resto, resultando ser apuntes de las cuentas y cantidades del oro y otras riquezas transportadas por los nazis. Según estos documentos llegarían a Canfranc unas 86 toneladas de oro. RENFE, propietaria del edificio, denunció a Díaz por apropiación indebida en dependencia pública, pero al final los papeles fueron donados al ayuntamiento de Canfranc en 2002. De todas formas, del destino final del oro nada se sabe.



En el próximo capítulo hablaremos de Hecho y Ansó (último valle de Aragón antes de entrar en Navarra) y haremos un pequeño resumen de lo recorrido hasta ahora.


NOTAS:

(1)
Con el nombre de La Franja o Franja de Aragón se conoce el territorio limítrofe entre esta comunidad
y Cataluña donde se habla en gran medida catalán o alguna de sus formas dialectales. El término es relativamente moderno, en concreto de los años 70 del siglo pasado, y aunque en principio sólo era usado para referirse a la cuestión lingüística, en la actualidad ha tomado también otras connotaciones tales como las socioeconómicas, políticas (pancatalanismo) e incluso eclesiásticas, puesto que la Iglesia Católica en su momento adscribió a la diócesis aragonesa de Barbastro-Monzón 111 parroquias de la diócesis de Lérida, provocando un litigio que aún no se ha resuelto.

Franja de Aragón


(2)
El patués o benasqués es una de las lenguas ("microlengua" más bien, pues se calcula que sólo unos 1.000 hablantes la usan) sobre la que los lingüistas no llegan a ponerse de acuerdo en cuanto a su clasificación, pues mientras algunos defienden catalogarla como aragonesa, otros tienden a definirla como subdialecto del catalán y por fin hay quienes señalan su carácter particular navarroaragonés.
En cuanto al benabarrés existe la polémica de su inclusión en el aragonés, tratarlo como lengua transitoria entre éste y el catalán o decir simple y llanamente que es catalán. De todas formas, el ayuntamiento proclamó en 2004 que el habla de la zona es ribagorzano.


(3)
Se ha especulado acerca del destino del oro: por una parte está la teoría sobre diversos pagos que el gobierno de Hitler haría a España y Portugal en concepto de determinadas partidas de materias primas como, por ejemplo, el wolframio, importante componente en la aleación del blindaje de los tanques alemanes. Por otra parte se cree que estos preciosos cargamentos sólo estarían de paso por la península con objeto de ser embarcados destino sudamérica, a Argentina, Uruguay y Paraguay sobre todo, países donde se refugiaron numerosos ex-nazis tras el fin de la guerra. Uno de los motivos de tal afluencia de alemanes a estos países sería la existencia de un fondo creado con el tesoro expoliado, fondo que serviría para la financiación de sus estancias e incluso para el soborno de las autoridades sudamericanas con el fin de falsificar y ocultar sus identidades.

sábado, 15 de agosto de 2009

Extraña Geografía (III):Valles Pirenaicos-Valle de Arán

Los territorios de los que pasaré a hablar aparecen en esta serie de entradas debido más a su particularidad o conjunto de particularidades en relación a sus vecinos con los que comparten determinadas zonas geográficas, que por haber sido o ser partes de España a caballo o enclavadas en territorio extranjero, tal y como ocurre con algunos lugares descritos en entradas anteriores.
Existen en la vertiente española de los Pirineos una serie de valles, desde Cataluña hasta los confines occidentales de Navarra y tocando la frontera francesa en todos los casos, de los que se podría decir que son enclaves dentro de España no ya de otro país, sino de los propios nacionales que viven en ellos, puesto que sus costumbres, lenguas y otros rasgos característicos de su cultura en general, difieren notablemente de los de la mayoría de habitantes de la región donde se hallan situados.


Valle de Arán - Val d'Aran - Vall d'Aran

Esta comarca pertenece a Cataluña, concretamente a la provincia de Lérida, aunque la propia Generalitat reconoce oficialmente la peculiaridad y diferenciación del aranés como lengua así como el origen occitano-gascón de los habitantes de este lugar, amén de haber concedido a la comarca un estatuto de autonomía, como más adelante veremos.
Parece ser que su nombre es un juego de palabras en pleonasmo o redundancia, puesto que val en aranés es (claramente) valle y arán por lo visto proviene de una palabra eúskara, haran, que significa también valle; es decir, traducido en plan heavy, Valle del Valle sería el nombre. También es curiosa una idea, que ya en su día fuese apoyada por C. J. Cela, acerca de la relación de aran, también de origen vasco y que significa endrino o ciruelo silvestre, con los rododendros y arándanos que crecen en las laderas del valle(1).
Sobre las palabras de origen eúskaro he de comentar que, sin hacer apología del vascuence o euskera, esta lengua se hablaba a lo largo de los Pirineos alcanzando tambien los centrales y orientales a ambos lados de la actual frontera galo-española, habiendo constancia de su uso en el pirineo catalán, sobre todo en el leridano, hasta bien entrado el s.XIII. En algunos topónimos y nombres de algunos picos pirenáicos de la zona puede notarse aún algún rastro de euskera y en el aranés quedan giros marcadamente vascuences(2).



Situado en la parte central del macizo pirenaico y aislado durante siglos por las montañas, ya los romanos dejaron constancia de que sus habitantes no eran galos sino convénes, un pueblo ibero-aquitano; la región francesa de Comminges (Comenge en gascón -occitano) que limita con Arán y fue en la Edad Media un importante condado al cual perteneció el valle, parece que debe su nombre a una deformación o derivación del patronímico romano. Delimitado como comarca catalana, consta actualmente de algo más de 10.000 habitantes repartidos en 33 pueblos agrupados en 9 municipios, aunque la división tradicional y propia de los araneses son los terçons -tercios- en número de 6 y que, de hecho, son las entidades que cuentan a la hora de dividir al electorado por distritos para las eleciones del Coselh Generau dera Val d'Aran, organismo de gobierno autónomo del valle, que también tiene autonomía administrativa recayendo esta en el Sindic d'Aran en virtud del acuerdo firmado bilateralmente con la Generalitat. Estas disposiciones aparecen recogidas en el Estatuto de Autonomía de Cataluña.
Como puede verse una de sus peculiaridades es la de ser una autonomía comarcal dentro de otra nacional. Otra muy notable es, como se señaló asimismo al principio de la entrada, su lengua de origen occitano diferente del catalán y que cuenta con el apoyo de la Generalitat para ser enseñada a todos los niveles posibles, tarea que recae en el Centre de Normalització Lingüística de l'Aranés. Desde 1982 el aranés se imparte en todas las escuelas de la comarca y en 1994 el Conselh aprobó el reglamento para el uso oficial de dicha lengua.


Municipios de la comarca de Arán; en el recuadro inferior derecho la división en terçons


La historia de este valle está llena de cambios de manos, perteneciendo a los condados franceses de Cominges, al de Bigorre -que a su vez pasó de la casa de Foix a la de Bearn, cuando ambas reinaron en Navarra y posteriormente a la de Marsans- Aragón, Inglaterra(3), Francia, Reino de Mallorca, de nuevo Aragón, Cataluña(4), España, otra vez Francia (5) y al fin de nuevo España. De este ajetreo han quedado, amén del propio aranés-occitano, el vasco-gascón, el catalán , francés y castellano, más o menos por este orden en relación al conocimiento y uso de cada uno de ellos por los araneses.
La capital es Viella -en aranés, Vielha e Mijaran y en catalán Viella i Mitjaran (o Mitg-Aran)-a orillas del río Garona, que nace en este valle español y que precisamente lo hiende, pero que penetra casi inmediatamente en Francia para pasar a llamarse Garonne e ir a morir en la Gironde de Burdeos. Al menos yo, cuando estudié geografía, lo recitaba como un río francés justo detrás del Loira en orden sucesorio y no como río español. El famoso túnel construído entre 1941 y 1948 con posteriores reformas y mejoras y las no menos famosas pistas de esquí de Baqueira Beret, han posibilitado que el valle saliese de su aislamiento, convirtiéndose en un lugar de turismo casi obligado para los amantes de la montaña. Antes de la construcción del túnel la única posibilidad era atravesar el puerto de la Bonaigua que comunica a Arán con el vecino valle de Aneo, ya en las laderas descendentes hacia el lado leridano y casi todos los inviernos, como mínimo entre noviembre y marzo, la mayor parte de la comarca quedaba aislada del resto del mundo. Posee el municipio de Viella una buena muestra de arte románico repartido por una docena de iglesias y el núcleo medieval de la capital se conserva bastante bien.


Vista de Viella

Pero me detendré en un episodio ocurrido en octubre de 1944: la Operación Reconquista de España.
Tras el desembarco aliado en Normandía el 6 de junio de 1944, las divisiones nazis se agruparon en el frente de esa zona, dejando desguarnecidas algunas regiones de la Francia ocupada tal como pasaba con el Mediodía. Era la región del sur francés lugar de refugio para muchos republicanos españoles que, ante la invasión alemana, pasaron a formar parte de la resistencia francesa y que cruzaban la frontera española dando lugar a los maquis. Entre estos exilados se encontraba el general de división republicano José Riquelme, quien emitió en esos días proclamas a favor de la invasión de España haciendo llamamiento a todos los combatientes republicanos exilados para que se alistaran. También se encontraba en Francia la Unión Nacional Española (UNE), especie de intento de reconstruir un gobierno republicano en el exilio, controlada por el PCE y con Radio Tolouse en sus manos, instrumento perfecto para lanzar contínuas proclamas contra Franco y su régimen. El hombre fuerte del PCE en Francia era Jesús Monzón que había ganado mucho prestigio dirigiendo a los republicanos que se unieron a la resistencia francesa contra Alemania.
Este hombre, espoleado en parte por la propaganda de Riquelme y en parte por los éxitos de la guerrilla contra los nazis, pensó que se podía aprovechar el avance aliado para iniciar una invasión de España atravesando los Pirineos e instalar un gobierno en territorio español y no en el exilio, con idea de facilitar pactos y negociaciones con los aliados que ya se atisbaban como futuros vencedores del conflicto.
De los más o menos 13.000 guerrilleros españoles que había en Francia, acudieron a los puntos de reclutamiento en Foix y Tolouse unos 4.000, a los que más tarde se unirían entre 2.000 y 3.000 más, una vez iniciadas las operaciones.

La brigada 471ª desfila por un pueblo francés antes de cruzar la frontera
camino de Viella

La operación tenía como objetivo principal la ocupación del Valle de Arán con idea de, aprovechando el aislamiento invernal, establecer allí un gobierno provisional que sería el germen de la futura caída de Franco auspiciada por un supuesto levantamiento popular y por la también presunta ayuda de los aliados. Para ello se llevarían a cabo una serie de acciones conjuntas en diferentes puntos de la frontera pirenaica.
El 3 de octubre de 1944 una brigada de unos 250 guerrilleros entra por Roncesvalles, Navarra, y tiene un tiroteo con la policia armada (vulgo grises) y la Guardia Civil en Portillo de Lazar, en el que mueren tres agentes del orden. El día 5 otra brigada de unos 400 hombres irrumpe por el valle de Roncal. Estas dos acciones fueron el inicio de una serie de entradas por el pirineo navarro, aragonés y leridano. El batallón Legazpi XXIII del ejército español acuartelado en San Sebastián, fue enviado a detener la "invasión" a tierras navarras, lo que procuraba la distracción suficiente que los guerrilleros buscaban.

Guerrilleros en los Pirineos

El 19 de octubre una división estructurada en doce brigadas, cada una con sus correpondientes batallones y compañías (de unos 30 hombres cada una) al mando del coronel republicano Vicente López Tovar, inicia la operación principal contra Arán. Se organizaron tres columnas que debían converger en Viella: una entraría por la zona central y las otras por los flancos.
Los encargados de entrar por el centro de subdividieron en columnas menores entrando al valle por diferentes sitios. Se avanzó rápido y se puso en desbandada a la Guardia Civil en Canegan y Bausen; se ocupó Les y se hicieron prisioneros 10 guardias en Porcingles; el puerto de Benasque, en Huesca, fue atravesado y atrapados los guardias de la frontera; hubo tiroteos contra fuerzas defensoras en Bossóst y Las Bordas y en Naut Aran estas ofrecieron dura resistencia y Salardú fue atacado pero no pudo ser tomado. Se paró la ofensiva el día 23 a las afueras de Viella y se estableció el cuartel general en Bossóst. El motivo no era otro que a la capital había acudido el general José Moscardó y que se había puesto al frente de la Guardia Civil y del ejército. Entre los jefes de los guerrilleros republicanos estaba Santiago Carrillo, por entonces comisario del PCE, quien cuenta:
A la salida del túnel de Viella estaba esperándonos el general Moscardó con varias decenas de miles de soldados, tanques y artillería; en conjunto una fuerza contra la que no teníamos ninguna posibilidad. Permanecer en el Valle de Arán no hubiera tenido ningún sentido; nos desalojarían fácilmente y avanzar por el túnel de Viella, como pensaban algunos, era meterse de cabeza en una trampa.
Por otra parte, el intento guerrillero de tomar La Bonaigua fracasó, puesto que al estratrégico punto acudieron el 5º Batallón de Cazadores de Montaña y la Legión, fuerzas muy superiores en hombres y medios. Tras la sorpresa inicial los defensores pasaron a la ofensiva haciendo un gran despliegue de medios y el día 27 de octubre los guerrilleros decidieron retirarse y desisitir del proyecto de invasión. Segun fuentes de la época, hubo 588 bajas entre los 6.000 ó 7.000 atacantes y 248 en los defensores.
El entonces jefe del gobierno de la Francia Libre, Charles de Gaulle, ordenó el desarme de los guerrilleros, en un gesto hacia el gobierno de Franco al que había reconocido oficialmente días antes de estas acciones, concretamente el 16 de octubre de 1944.

De Gaulle condecora a unos guerrilleros españoles el 14 de septiembre de 1944:
poco más de un mes después los desarmará.


NOTAS:

(1)
...Arán es voz euskera que significa valle y también endrino, ciruelo silvestre. En el siglo XII se cita arándalo omo el nombre romance de la adelfa; arándalo o arándano es voz que puede derivar, con cierta lógica, del arándaro (y esta de lorandrum, orandaru, alteración latina de rhododendron, adelfa); el arándano o mirtillo, al que los araneses llaman najú, nada tiene que ver con la adelfa, aunque sí con el rododendro alpino, que se parece a la adelfa, por un lado, y por el otro al endrino, un arbusto que puede tomarse por el arándano (sus bayas también son comestibles y algo mayores). La confusión es disculpable y fácil de explicar: el arándano se asemeja al rododendro alpino y éste a la adelfa y al arán de los vascos (el endrino de los castellanos) con lo que el círculo se cierra incluso con sentido común.
Sea lo que fuere, al viajero le agrada acariciar la idea de que el valle de Arán, en vez de quedarse en huera redundancia, quiera decir valle del endrino. Llamarle, con mayúsculas, Valle del Ciruelo Silvestre, sería casi hablar en japonés.
En las laderas aranesas que no cubre el bosque, crecen el rododendro alpino, el arándano y se enseña tímido y solitario el endrino; la adelfa no es adorno que convenga a esta latitud.


Camilo José Cela - Viaje al Pirineo de Lérida


(2)
Si echamos un vistazo a la toponimia de la zona, incluídas las comarcas catalanas y aragonesas así como el territorio francés, circundante a Arán, encontraremos nombres como por ejemplo Montgarri, Unarre, Esterri, Lavorre, Isavarre o Escalarre en el vecino valle de Aneu (Pallars Sobirá-Lérida), Benasque, Benabarre, Bisaurri, Gistaín, Laguarre, Lascuarre, Lladorre o Eriste en la Alta Ribagorza (Huesca-Aragón) y Ustou, Hourgade, Arreau, Bigorre, Auzat, Sentein, Uchentein o Bonac-Irazein en el lado francés. Por supuesto, cuanto más nos acerquemos a las partes navarra y vasca, mayor será el número de nombres vascos en la toponimia, aunque más bien cabría decir algo así como ibero-aquitanos o celtíberos.


(3)
Efectivamente, Arán perteneció efímeramente a la corona inglesa por uno de esos azares del destino y por ser Simón IV de Monfort el 5º conde de Leicester.
Cuando en 1209 se decidió combatir la herejía cátara promoviendo la Cruzada Albigense, Simón se unió a ella y participó de forma significativa en la toma y rendición de Carcasona y Beziers, en el Rosellón occitano, tomando para sí los títulos de vizconde de ambos lugares respectivamente, ya que sus propietarios habían sido desposeídos de aquellos por apoyar a los herejes. Más tarde tomó Touluse, centro principal de los cátaros, apropiándose del título de conde de idéntica forma.
Los condes de Foix y Cominges y el vizconde de Bearn se unieron al conde de Touluse, por lo que fueron también derrotados por el de Monfort. Como Arán pertenecía a Cominges, sus territorios pasaron al conde de Leicester y por ende, a la corona inglesa. Esto terminó pronto puesto que Juan Sin Tierra sería excomulgado por Inocencio III y más tarde también lo sería el propio Simón por parte del arzobispo Arnaud, en 1216. Pero el rey de Francia aceptó el vasallaje de los territorios de Monfort, así que asentó la legalidad de sus conquistas y se las quedó él.


(4)
Al morir Martín I El Humano, rey de Aragón, sin descendencia en 1410, ocupa el trono Fernando I de Antequera (abuelo de su homónimo llamado El Católico) castellano de nacimiento (Medina del Campo) y a la sazón regente de Castilla antes de sus desavenecias con su madrastra, Catalina de Lancaster. Ante lo que se consideró por muchos una invasión castellana de Aragón, la Generalidad de Cataluña y las Cortes Catalanas pactan la adhesión de muchas comarcas, entre ellas Arán en 1411. Poco después, en 1412, Fernando I acude a Barcelona y jura mantener los privilegios catalanes en detrimento de su autoridad real sobre los territorios administrados por la Generalidad: privilegi atorgat tollent ley paccionada de dret, non val; privilegi atorgat contra ben publich es nul.

Sin embargo Arán, en el levantamiento catalán de 1640-52 contra Felipe IV, se mantuvo al lado de la corona española, por lo que fue devastado por los sublevados catalanes.

(5)
Esta vez fue en 1810, cuando la invasión de Napoleón Bonaparte, quien incorporó al valle en el departamento del Alto Garona. En 1815 fue devuelto a España definitivamente.

jueves, 13 de agosto de 2009

Extraña Geografía (II): Pirineos Orientales

Al hilo de la anterior entrada, donde se menciona que por el Tratado de los Pirineos le fueron cedidos a Francia 33 pueblos pertenecientes a las comarcas de la Cedanya, Rosellón, Conflent y Vallespir, me detendré a echar un somero vistazo por alguno de estos lugares en tierras galas que un día pertenecieron a España y que hoy, tras la supresión de las antiguas provincias francesas en 1790, forman parte del departamento de Pyrénées-Orientales.




Perpiñan-Perpignan-Perpinyá


Capital histórica del Rosellón y actual capital del departamento, por su situación estuvo siempre sometida a las tensiones entre Francia y España. Ya en 1542 fue defendida por el Duque de Alba contra el delfín de Francia, el que sería más tarde rey Enrique II. Hubo otro intento francés en 1595 que provocó el refuerzo de la fortificación general de la plaza, en tiempos de Felipe II. Muchas de estas murallas fueron demolidas a principios del s.XX.
Tras la Guerra Civil fue lugar frecuentado por exilados republicanos y residencia de los mismos, catalanes en su mayoría.
Bien conocido es el tránsito de ciudadanos españoles que cruzaban la frontera para ver películas porno -¡qué coñazo de progres con "El último tango..."!: zi hijoss mío zi, ya zabemos questaba prohibidos vé ezas coza, que dirían Lola o Pacheco- o comprar revistas tipo Lui y cosas por el estilo consideradas símbolos de libertad por muchos de los que decían estar hartos de la España de Pa-co, Pa-co, Pa-co que mi Paco, Pa-co, Pa-co, Pa-co...(tararéese a ritmo de rumba-pop).



Elna-Elne-Elna

Conocida ya en tiempos prerromanos, fue, según la tradición, la primera ciudad que cayó en manos de Aníbal tras cruzar éste los Pirineos. En el s.III se le da el nombre de Castrum Helenae, en honor a la emperartiz Helena, madre del emperador romano Constantino I, de donde parece que proviene por deformación su nombre actual.
En Elna se encuentra la
Maternité Suisse d'Elne, fundada por la enfermera y maestra suiza Elisabeth Eindenbenz en 1939. Esta mujer, que nació en 1913, había llegado a Madrid en 1937 como voluntaria de la Asociación de Ayuda a los Niños de la Guerra y al caer la República, se unió a los refugiados españoles que cruzaron al sur de Francia.
Según el Informe Valiere, solicitado y revisado por el gobierno francés, a fecha 9 de marzo de 1939 había unos 440.000 refugiados españoles de los que 170.00 eran mujeres, niños y ancianos. La solución inmediata fue trasladar a la gran mayoría de estos refugiados a campos de concentración, en penosas condiciones y careciendo de la más básicas necesidades para la supervivencia. La disentería y otras enfermedades epidémicas hicieron su aparición. Todo esto hacía que, un gran número de mujeres que se encontraban embarazadas, corrieran el peligro de abortar o que el futuro recién nacido tuviese mínimas posibilidades de sobrevivir. Elisabeth se dedicó a recorrer los campos y recoger a embarazadas internadas en ellos, y consiguió la autorización del gobierno francés para instalarlas en un edificio aparte a modo de hospital de maternidad. El primer edificio se quedó pequeño y Elisabeth consiguió que la administración le cediera un palecete a las afueras del pueblo, el Château d'En Bardou, que estaba casi en ruinas; la Asociación de Ayuda... se encargó de buscar los fondos para su restauración y habilitación como maternidad.



El primer niño nació el 7 de diciembre de 1939 y le siguieron unos 400 españolitos más. También, entre 1941 y 42, nacieron unos 200 niños de madres, casi todas judías, que huían de los nazis y a las que se les falseaba la identidad para evitar su detención. Esto provocó que la Gestapo realizara numerosos y contínuos registros hasta que ordenó el cierre del hospital en 1944 y detuvo a Elizabeth. A partir de entonces el edificio quedó cerrado y abandonado y de Elisabeth nunca más se supo. Al menos hasta el año 2002.
Un artesano del vidrio compró en 1990 el edificio abandonado. Por casualidad, un día del 2001 pasó un tal Guy Eckstein, judío que había nacido allí y que había ido para visitar el lugar. Al entablar conversación con el nuevo propietario, le contó la historia de Elizabeth y su labor con los refugiados, algo que el artesano desconocía. Entonces decidieron investigar sobre el posible final de Elisabeth, descubriendo que se encontraba viva y residía en Pressbaum, pequeña población de Austria donde se había retirado después de la 2ª Guerra Mundial. Después de esto, comenzaron a llegarle homenajes y agradecimientos, entre los que cabe señalar la Légion d'Honneur
-Legión de Honor- Creu de Sant Jordi, medalla חסידי אומות העולם -de los Justos Entre las Naciones- del gobierno israelita o la Cruz de Oro de la Orden Civil de la Solidaridad Social por parte española.







Fotografías © Archives Municipales d’Elne Pyrénées Orientales - France


Elizabeth (en silla de ruedas) el pasado 30 de abril de este año con algunos de los niños que nacieron en la maternidad.
Fotografía gentileza de Elne, toute l'actualité de la commune- 24 H actus.



Le Perthús-El Pertús

Aunque pertenece a Francia, este pueblo surgido alrededor de las antiguas casetas aduaneras comparte territorio con España puesto que la frontera lo atraviesa más o menos por la mitad, quedando la mayor concentración de edificios en la parte española, al sur del paso de montaña de su nombre que comunica a ambos países. De esto resulta que las partes norte y oeste del pueblo pertenecen a Pyrénées-Orientales y el este y el sur pertenecen a Els Limits, oficialmente un barrio del municipio de La Jonquera, en Gerona, aunque administrativamente, repito, el pueblo es posesión francesa en su totalidad en cocepto de "territorio compartido"(¡coñe! ¡se nos han colao los gabachos a la chita callando!).
Para una mejor información y fotos detalladas de Le Pertús podéis visitar Fronteras

Canigó

Existen otras 30 poblaciones más que fueron cedidas a Francia, pero necesitaría muchísimo más espacio para detenerme en cada una de ellas como se merecerían. Recordar que enmedio de estas comarcas de Rosellón, Conflent, Vallespir y Alto Ampurdán se encuentra el macizo montañoso del Canigó (Muntanyes de Canigó, fresques són i regalades) que inspiró a Verdaguer. No obstante mencionaré -aunque sólo sea esto- Prades-Prada, Vilafranca de Conflent, Arlés, Formiguera o Argelés y siento dejar de mencionar a otros que, como cualquier lugar del mundo que alguna vez haya estado habitado, encierran todos pequeñas historias dentro de la Historia.