lunes, 18 de agosto de 2008

Santateresa


Mantis religosa
aunque eres muy verde
no eres venenosa;
sólo que tu cara
y tus largas patas
te hacen asquerosa.

Te quedas inmóvil
y esperas tu presa
y de dos bocados
le abres la cabeza.
El arte marcial
copia esta estrategia.
No eres una santa
y sí un peazo cieza
aunque se te nombre
de Santateresa.








Menos mal que es "santa" que si no...

viernes, 15 de agosto de 2008

Similitudes en la lejanía

Enmarcadas en rojo, regiones de las marismas rocieras (España) y de Kursk (Fed.Rusa). Apréciese que, a pesar de la distancia, a la gente le da por cosas parecidas.¡¡Si hasta llevan botos ruso-rocieros!!






jueves, 14 de agosto de 2008

This is a man´s world, but...

This is a man's world
This is a man's world
But it would be nothing
Nothing without a woman or a girl

You see man made the cars
To take us over the road
Man made the train
To carry the heavy load
Man made the electric lights
To take us out of the dark
Man made the boat for the water
Like Noah made the ark
This is a man's man's, man's world
But it would be nothing
Nothing without a woman or a girl

Man thinks of our little baby girls And the baby boys
Man make them happy 'Cause man makes them toys
And after man make everything, everything he can
You know that man makes money to buy from other man
This is a man's world
But it would be nothing, nothing
Not one little thing
Without a woman or a girl

He's lost in the wilderness
He's lost in the bitterness
He's lost, lost and ...



Hace casi un mes (15/07/08) colgué una entrada -Pa los de las (trans) fusiones- el video de J.B. y L.P. a capela. Aquí está la letra de la canción y el que no sepa inglés, que la traduzca que para eso estan los diccionarios y así, de paso, practica la lengua del Imperio.

P.S.
El que me diga que la letra es mala
lo mando a...

martes, 12 de agosto de 2008

Aniversario.

Un buen día, hace de esto más o menos un año, paseando por la inexistente -por mucho que la Tawn se empeñe en invertir en la instalación de espinosas alambradas- e imaginaria frontera entre el Jardín y Virginia Point, me crucé con el ya célebre jardinero. Fue él precisamente quien me dió noticia de la existencia de los blogs, dándome su "dirección" para que yo pudiese acceder a dicho, para mí desconocido hasta entonces, "artilugio". Al principio entraba en su página con gran mesura de intenciones, en parte curioseando y en parte satisfecho por poder acercarme a los íntimos estados de ánimo de tan apreciado ser. No negaré que me sentía como "el último que llega", algo así como un cateto de pueblo recién "soltado" en la urbe, sin mucha idea sobre el tema y, sinceramente, un poco/un mucho escéptico acerca del sentido último de todo esto. Intuyendo que, de alguna manera, el fin primigenio de dichas exposiciones era el sentirse oído, comencé a incluir comentarios en el blog de mi amigo, al principio para hacerle entender que sí, que yo le escuchaba e incluso le contestaba. Finalmente, y para no convertirme en un Sr. Martínez Hens de tres al cuarto, decidí abrir mi propio blog, picado por la necesidad de desarrollar mis comentarios sin tener que llenar de renglones las entradas ajenas. Desde entonces he pasado horas de todo tipo, desde las más amenas, distraídas y emocionantes que imaginarse puedan, hasta las más amargas, desoladoras y aburridas, pasando por las simplemente normales que existen todos los días y en todas las vidas.
Si esta entrada aparece publicada es porque la tenía programada hace días. Sinceramente, se me han quitado las ganas de seguir con el blog. En realidad se me han quitado las ganas de todo.

lunes, 4 de agosto de 2008

Jekyll y Hyde

Robert Louis Stevenson ( Edimburgo, 1850 - Samoa, 1894), autor del conocido libro de aventuras La Isla del Tesoro entre otras obras, tuvo problemas de salud durante casi toda su vida. No es el objeto de esta entrada hacer una biografía del escritor, bastante famoso y estudiado en profundidad, sino explicar un detalle relacionado con los mencionados problemas y hablar de su obra cumbre, "Strange case of Dr. Jekyll and Mr. Hyde". A la edad de 26 años ya padecía tuberculosis. También son conocidos sus problemas con el alcohol. Ingresado en un hospital, recibió durante un tiempo tratamiento con el cornezuelo del centeno, del que se extrae LSD: aunque no se sabe con certeza, ha habido interpretaciones sobre la obra que señalan que fue escrita bajo la influencia accidental de este psicotrópico. Las que sí han llegado hasta nosotros, son las declaraciones de la Sra. Stevenson y del hijastro del escritor, Lloyd Osbourne:
A altas horas de la madrugada -recuerda su esposa- fui despertada por los gritos de horror de Louis. Pensando que era una pesadilla le desperté. El me dijo furioso:"¿por qué me has despertado? Estaba soñando un dulce cuento de terror". Yo le había despertado en la escena de la primera transformación.
Por su parte Lloyd cuenta que
No creo que haya habido una hazaña literaria como la escritura de Dr. Jekyll. Recuerdo su primera lectura como si fuese ayer. Louis bajó febril, leyó casi la mitad del libro en voz alta y luego, cuando aún estábamos jadeando, él ya estaba otra vez en su habitación, enfrascado en la escritura. No creo que la primera versión le llevara más de tres días.
La Sra. Stevenson acostumbraba a leer y hacer críticas en el margen de los manuscritos de su esposo. Al parecer, ella le indicaba en una nota que, aunque él la concibiera como un cuento "de miedo", realmente la obra era una alegoría. Sea como fuere, Louis quemó el manuscrito y se obligó a rehacer la novela como una alegoría. Volvió a escribirla en tres días y después estuvo trabajando en los retoques las siguientes 4 ó 5 semanas. No hay pruebas de si el manuscrito original fue realmente quemado o no -sólo el testimonio de la Sra. Stevenson- y también se especula con la posibilidad de que la crítica no se refiriera al sentido alegórico de la obra, sino al contenido sexual que supuestamente tendría esta primera versión. En una carta autobiográfica que escribió un año antes de morir, el propio R.L.narraba:
...Durante catorce año no he conocido un sólo dia efectivo de salud. He escrito con hemorragias, he escrito enfermo, entre estertores de tos, he escrito con la cabeza dando tumbos...

La pócima del Dr. Jekyll destapaba completamente la parte maligna del ser humano. Pasados los efectos, la parte buena quedaría depurada al haber podido el individuo soltar su "demonio interior". El modoso y conservador doctor empezó a tomar cada vez más regularmente la pócima, puesto que bajo la identidad de Hyde se entregaba a placeres prohibidos a su "yo" bueno, Jekyll. Tras un asesinato, decide dejar de tomar el bebedizo, pero ya era demasiado tarde: las transformaciones se producían de forma espontánea hasta que, lamentablemente, el proceso llegó a ser irreversible y la parte maléfica, Hyde, se estableció de forma permanente en la personalidad de Jekyll, quien al darse cuenta del horror que suponía vivir para siempre bajo la identidad de tan depravado y perverso individuo, optó por suicidarse.
Stevenson nunca llegó a mencionar qué clase de placeres obtiene Hyde en sus correrías, limitándose a decir que se trata de algo de naturaleza mala, lujuriosa y aborrecible (según los baremos de la época). Varios científicos de finales del XIX, desde la perspectiva del darvinismo social, empiezan a estudiar otras posibles influencias en la moral humana: alcoholismo, drogadicción, homosexualidad, desórdenes de la personalidad múltiple y atavismos. Curiosamente, la novela se anticipa a las doctrinas del desdoblamiento del "yo", el modelo de psiquismo presentado por Freud dos décadas más tarde.

domingo, 3 de agosto de 2008

Leo


¡Qué cruz de signo, hijo! Aparte del calor y del descontrol propio del verano, a mí es que me sienta fatal este "mesecito". Y no creo en las supersticiones, pero si en algo aciertan los retratos robots que trazan los horoscopos, es en los cuernos. Sí, hombre, sí: los cuernos. Vale, que Tauro, Aries y Capricornio son animales cornupétas. Pero yo hablo de los cuernos de cabroneo y no de los naturalmente propios de esos inocentes animalitos. ¡Qué soberbia más grande! ¡qué gente más celosa! -la mayoría de las veces sin motivos, hasta que se los terminan dando de verdad, por pejigueras- ¡qué maricones y qué machorras! ¿Para qué les sirve la generosidad si después sólo quieren mandar ellos/as? ¡qué genio más cazurro! Y nada de imaginación. Y cero patatero para el cachondeo (bueno, ellas no, las muy "golfangas").
Desde que pasó Cancer y empezó Leo, sobre el 21-22 de julio, llevo unos "díitas"que me cago en todas sus mulas. ¡A ver si se va ya el petardazo este y ojalá lo borren del Zodiaco para siempre jamás de los jamases! Y aún quedan casi 20 días...joé, ¡qué hartura ííííhooo!

jueves, 31 de julio de 2008

sábado, 26 de julio de 2008

Esquizofrenia virginianera.



-¡Hombre, Virginiano! ¿De dónde porras sales tú?
- No sé, he tenido como un sueño raro, laaaaaargo largo. Vamos, unas dos semanas me ha durado.

-¡Hoé! ¿dos semanas? ¡manda cohone! ¿Qué tas zampao, ího, dos cajas de "Tranquimazin- 1.000 mg"?

- ¡Que va hombre! Yo sólo fumo porros y me harto güiski
in a given moment, pero nada de fármacos...¡hasta ahí podríamos llegar!
-Pos con tanto dormir se te habrá quedado el cuerpo cortado.

- ¡Ira! y una hambre que mantrao... hoé, malevantao e'mayao.

-¿quieres un cigarrito?

- ¿no tiene mehó un bocaillo? de mortaelanquezea.

- Anda sí, come algo hijo, que estás de un desmejorado... toma, un cacho de queso y pan.

-¿no tiene una cervecita por ahí fre'quita? totá, ya mapaña der tó ¿no?

-toooooma, picha, que eres más hartible que qué!

- oye, hablando de quezo: e zoñao con uno' guiri que no zé qué coño lepazaba conerquezo; con uno' dioze egipcio de ezo que ze zacaban lozojo y ze cortaban lo' güebo mientra do' hermano ze foyaban; uno' carbo tomando tripin; un Papa con lazuña de lo' pié pintá de colorine; un tal Juanele "er Bichitolú" o argo azí que dezía no zé qué de lo' calo'tro; zeñorita' con pié' monizimo'; y una vaquita, un cerdo tahú, una gorda foqueril, un jamón de jabugo , una iguana dando kizes , un tío que parece de la India hablando con lo' curritoluñe* o yo qué hé, híoé, Majararandri Zabandiji ,Majarini Zapanturi, Macario Zubirintio... una coza ahín, caraho, que no macuerdo mu bien, un tío con pinta leshuguino que ze hartaba e'cribí un shorro coza que nadie leía, otro que era un tá Juan Jozé Enero, o Jozé Manué Ago'to- hoé, un mé delaño era- ¡yo qué zé!¡un biahe coza!¡ figurate, ompare, dó zemana entera zoñando zin pará!
- Oye, pero si me estás contando mis aventuras!

- umometitoumometitouidou... aquí, Er Vihiniano zoy yo, amové qué paza ya, coner royo del centoyo!

- No, no, no, el Virginiano se cayó del caballo ( si es que a esa birria se le puede decir caballo) y yo
rides again, o sea , cabalgo de nuevo.
- ira, déhate de raizaguín ni nombre de ezo raro de guiri, ¿bale? Aquí el unico que raizaguín zoy yo ¿'tamo o no 'tamo?

En ese momento aparece un menda y...

- ¡Qué hartura ííííhoooo! ¿Os quereis callar ya de una puñetera vez, que me tenéis hartito de tó ya?. Yo, que no me he caído de ningún sitio ni he estado dos semanas flotando en el eter interespacial, me he quedado con el cante: "los dos" sois el mismo tío, lo que pasa es que estás de un esquizoide que ni el Dr. Jekill. A ver,
cohone mío', ¿tú no te has dado cuenta que le estás hablando a un espejo, coño, con la tahá?
- mí 'ete, ¡po claro que mabía dao cuenta, zo pehiguera! ¿É' que no ze puede uno poné anzayá r diálogo?

- si claro, ahora disimulando... anda, anda y lávate la carita, ponte las pilas y arregla el lío este de una vez, que vaya de la playa. Y otra vez , te metes el dedito en la nariz y te sacas la costra-mocos esa que tienes.
- ¡No' shivato r tío e'te ni ná, cohone! ¿qué paza con lo' moco, en?

-
de lo mismo ¿o no?
-¡lo que yo te diga: un shivato!

De repente, un despistado:

- por favor, amables caballeros: ¿podrían indicarme por dónde cae la ciudad sin nombre? Es que había quedado con una chica allí a las ocho y media.

-¡Jó! pues lo llevas crudo, colegui: son las 11 y pico de la noche.
- ya sabía yo que esta senda iba hacia la nada...

- pontohe, shavea, ¿pa qué la coge zi no lleva a ná?

Los tres (cuatro, contando con el desdoblamiento de personalidad del virginiano) se quedan callados, mirándose de arriba a abajo y, tras unos momentos de silencio y como si se hubieran puesto telepáticamente de acuerdo, sueltan al unísono:

- ¡Qué hartura, ííííhoooooo!



*curritoluñe: Currito Núñez, lagartija común.
P.S. En realidad, todos son el mismo...

¡¡¡Alucinooooooooooooo!!!

Enciendo el cacharro, dispuesto a reformar la entrada sobre Vereshaguin añadiéndole más pinturas. Tecleo mi contraseña de acceso y...¡por las uñas pintadas de los pies de Rita Pavone!¡El Virginiano"ha resucitado"! En el panel principal aparecen 4 blogs: "El Virginiano(rides again)", "Hartito de tó", "Senda hacia la nada" y... ¡El Virginiano, sí, el de "tó la vía"!
¡Joooooodeeeeeeer! Después de pasarme más de una semana rebuscando en el fondo del abismo de Google para poder rescatar UNA-POR-UNA todas las entradas desaparecidas...
De todas formas, cada vez que rescataba algunas de ellas, al pasarlas al nuevo blog, quedaban mudas como fantasmas que eran. Sin los comentarios y sin la "salsa" del momento, aparecían tal que"momificados" testigos de mi "blogicidio", como un museo de imágenes sin vida, espejo desvahído de una etapa que se me antojaba cerrada, muerta para siempre: a pesar de haberme sido posible volver a colgarlas, ya nunca sería igual.
Y en estos "días señalados"de Santiago y Santa Ana, justo entre el final de uno y el principio de otro, me llevo esta sorpresa, grata al fin y al cabo, aunque un tanto molesta por la trabajera que "me he dado". ¿Ahora que hago con dos blogs?
Conclusión: a ver si aprendo a no hacer más gilipoyeces.
El Virginiano, esta vez de verdad, cabalga de nuevo.

viernes, 25 de julio de 2008

Eran dos días señalados...







...de Santiago y Santa Ana.

El hijo de Zebedeo, hermano de S. Juan, montado en su blanco corcel, acude presto a desfacer cuantos entuertos hubiere menester, obrando el gran milagro de destripar infieles o cortarlos en menudos pedaços. ¡Y cierra España, que hace corriente!



Y dentro de un rato, las Anas (y los Anos) también celebran...¡qué hartura íííííhooo!

jueves, 24 de julio de 2008

I Feel Good !!! + Vereshaguin*



*En esta entrada aparecían pinturas de Vereshaguin. El autor las ha eliminado con la intención de publicar varios monográficos sobre este, a mi corto entender pictórico, magnífico artista ruso.
Estos monográficos se iniciarán el 30 de julio en el blog paralelo de El Virginiano (lost & found)











¡Por fin! Ya he terminado de pasar TODAS las entradas del blog perdido...¡¡¡¡PFFFUUUUUUFFFFF!!!! Mientras os he estado pòniendo un poco de pintura y cánticos. HOy se trata de celebrarlo y por eso pongo estas pinturas de Vasili Vasilievich Vereshaguin (1842-1904), las había prometido a alguien muy, muy, muyyyyy, especial que estaba deseando verlas. Prometo poner los títulos más adelante... ¡en ruso!. por ahora creo que ver las pinturas es demasié. Con todo elcariño del mundo. ¡Ah! y no contarlo por ahí, que las pinturas son robadas WAAAAAAAAAAAJajajajjajajajajaj!!!!






El Virginiano(rides again): I feel good!!!! + Vershaguin

El Virginiano (lost & found): Василы Вацилиeвич Вересчагин (Vasily Vatssilievich Vierieschaguin)

martes, 22 de julio de 2008

Un "afroamericano"* y un escocés

*¡vaya eufemismo!






Y como no tengo tiempo para zarandajas estivales (aparte calvos con bermudas estrambóticas, zarcillo piratero, camiseta de baloncesto y chancleteo acompasado y acompañado, dicho sea de paso, por marufoqueril en shorts mostrando adipomuslamen blandiblú-esco, luciendo gafas de sol pantojeras y con-cadenita-en-el-tobillo-en-un-desesperado-intento-de-llamar-la-atención-sesuarmente, aunque sea la de otro ridículo ser alopécico parlante) porque estoy empeñado en la coñazalabor de recuperar al Virginiano perdido, os "cuelgo" otra entrada de música y pintura de las que guardaba en la "recámara" y nunca quise publicar... ya sé que no es mi línea habitual, pero me da el apaño, queda "mono" y me sale de ahí.

lunes, 21 de julio de 2008

Mezcla Virginiana




Y entre restauración y restauración de antiguas entradas perdidas y después halladas -no en el templo precisamente- voy a seguir decorando Virginia Point con alguna "pinturilla" mientras escucho a Terremoto. Dado mi extremo grado de salvajismo galopante, no es de extrañar que cometa estas mezclas en mi blog, verdaderos asesinatos estéticos. Estas entradas sobre algunas obras de arte, nunca quise piblicarlas, así como tampoco otras con versos y poemas, gestos inequívocos del más infantil de los egoísmos (no compartir los que, a esas edades, se consideran"tesoros"); aunque, todo hay que decirlo, nunca olvido las recomendaciones del buen jardinero: "no enseñar al que no sabe".
De todas formas, ahí va eso: canteciño y pintura...
...má ' arte no ze pué peí, zeñore

domingo, 20 de julio de 2008

Polémicos cepillos



En la entrada anterior publiqué unas pinturas de G. Caillebotte cuyo título en francés es "Les raboteurs de parquet". Me aparece un mensaje en el móvil, donde me advierten de la mala traducción al epañol: no existen las palabras "cepillador" ni "acepillador"según la RAE. Bien, es cierto. Estos señores del cuadro, en español serían acuchilladores, aquellos que tienen por oficio raspar entarimados (que no parqués, galicismo, aunque cabría especificar en castellano que el entarimado se refiere a uno inmediatamente superpuesto al suelo y no a otro). No obstante aclaro:
1º/El título "Los acepilladores de parquet" es traducción literal del francés y es como se conoce este cuadro en todos los catálogos de arte editados en español. No sé quien le puso el nombre ni cuando, pero llamarlo de otro modo sería hablar de algo desconocido y casi perderlo de vista a efectos de búsqueda por parte del público en general.
2º/Un acuchillador no utiliza exactamente el cepillo de carpintero (aunque pueda usarlo), sino que le son más propios el formón o el escoplo, e incluso la gubia. Además, el oficio de acuchillador -rascado de suelos aparte- implica raspar y ahuecar maderas para embutirles adornos, ya metálicos, ya piedras preciosas o vidrios, obteniendo así una taracea. Esta acepción de acuchillador implica algún tipo de especialización, más cercana a las artes aplicadas -ebanista, labrado, artesonado...- que al noble oficio de carpintero, el cual considero más que suficiente para dejar un suelo liso.
3º/Lo que están haciendo los personajes en la "instantánea" del cuadro, es cepillar la madera (se ven los cepillos). Cepillo de carpintero se dice en francés "rabot"y en ese mismo idioma existe una palabra(raboteur) para el que ejecuta una acción con dicha herramienta, cosa que en español no ocurre, aunque el acuchillador también cepille el madero (como podría hacerlo, itero, cualquier carpintero -olé-). Es cierto que también pueden apreciarse un escoplo -y el martillo- en el primer cuadro y un formón en el segundo.
4º/Si, por curiosidad, buscasemos el título en inglés, encontraríamos que el cuadro se titula "The floor scrapers", es decir, los raspadores de suelo; estos no se comen el coco nada más que para los negocios (apreciense las diferencias, en cuanto a resultados a nivel práctico se refiere, de ambos modos de discurrir y a ver pa qué coño sirve la tan aireada riqueza de vocabulario del español: para enredarlo todo un poco más aún si cabe).
5º/Quien me remitió el mensaje tiene razón, como dije al principio, en cuanto a que no existe la palabra "cepillador" en español. Siguiendo este razonamiento y evitando de paso el galicismo parqué, el cuadro debería titularse en español "Los acuchilladores del entarimado"; la verdad es que suena fatal aunque sería lo correcto, aparte que si se decidiese corregir el título en castellano, creo que nadie sabría de qué porras de cuadro estamos hablando. Parecería que son unos asesinos que matan a cuchilladas (con un bardeo) a unos artistas encima del escenario o algo por el estilo. Ahora que lo pienso, esto último no estaría mal que ocurriera con ciertos "artistas"...

En fin, creo que el título se va a quedar como está a efectos prácticos, aunque agradezco el "toque": en cierto/a modo/a ha sido/a de parte/o/a de un/a miembro/a (colaborador/a en la/el sombra/o) del/ de la equipo/a.

P.S.
Propongo "Cepillado en el entarimado"(jejejejeje)

sábado, 19 de julio de 2008

Cepilladores de parqué



Tras el cuadro del hombre de la silla, le he mencionado a alguien el que aparece el primero de arriba, el cual acompaño de otro del mismo autor. Curiosamente, y por una de esas casualidades nada casuales de las que gusta comentar el buen Jardinero de Bomarzo, ambos cuadros (éste primero y el de la silla) se pintaron en 1875.

Rescatando al Virginiano perdido

Entre pitos y flautas he encontrado un método para recuperar el antiguo blog del Virginiano, todo hay que decirlo, bastante laborioso y entretenido. He tenido que ir rescatando las páginas una por una de la memoria del caché de Google, cambiando la fecha para pasar de una a la siguiente. Lo comento porque he recibido montones de propuestas, ninguna de ellas efectiva, de los foros del blogger y de la asistencia técnica, así como de algunos amigos informáticos. La verdad es que este sistema es lento y requiere paciencia, aparte que algunas veces falla y hay que repetir. De todas formas sirve para recuperar lo que todos dábamos perdido para siempre. Es simplote y rudimentario pero, repito, efectivo:
Para entradas que contienen fotografías:
Una vez encontrada la página deseada en caché (siguiendo el método explicado arriba u otro, como por ej. buscando por títulos de entradas, etc.) , pulsad el botón derecho del ratón sobre "seleccionar todo"; aparecerá toda la página marcada. Acto seguido pulsad de nuevo en la derecha, esta vez sobre "copiar". Id a la nueva entrada de blog que estéis editando y "pegar".
El resto es cuestión de suprimir lo superfluo. Lo más latoso es el encabezamiento, porque hay que ir combinando la edición en HTML con la normal para ir borrando enmarcados que descentran la edición.
Para las entradas que sólo contienen texto basta con marcar sobre éste , "copiar" y "pegar".


En fin, aquí estoy enrollao, porque con el levantazo que corre, a ver quién es el guaperas que asoma los morros. Bueno, guaperas no sé, pero descerebraos que irán a la playa, seguro que un mazo...

P.D.
Además, estando aquí mi vaquita ¿dónde voy a ir?...

jueves, 17 de julio de 2008

De man in de stoel


Henri De Braekeleer (1840-1888)- "El hombre de la silla"(1875)

Ante esta pura maravilla, poco puedo decir.



miércoles, 16 de julio de 2008

Gracias a todos.


www.Tu.tv

James Taylor & Carole King- "You´ve got a friend"(1971)



Hoy al mediodía estaba tomando unas cañas en "La Trocha", negocio regentado por mi amigo Javi Ceballos, cuando apareció el afable Tarkin. Fue abrir la puerta para entrar, verme, y empezar a sacudir las manos, al tiempo que resoplaba un "¡ohúuu!" con ojillos y sonrisa de niño traviesote. Viéndole de esa guisa, nos quedamos expectantes, a ver si atinaba a decir algo más congruente. Si, dijo algo más: "¡ohúuu, no vea la ka liao!". Javi, que en ese momento charlaba conmigo y con Pomarín, se quedó mirándolo y preguntó:
(Javi)-¿la que ha liao quién?
(Trk.)- ¡este! -señalándome-.

(J)- ¿este por qué? ¡no habrás hecho una de las tuyas!- a mí-.

(Yo)-¿yo? ¡coñe, yo no he hecho
!
(Trk)- ¿que no?¡Po no cohe er tío y destruye el blog! ¿Tu sabes la que se ha liado, todo el mundo preguntándose qué pasaba con la página? y yo tecleando por los demás blogs , a ver si me enteraba de algo, pincho al Pericoteo y veo "blogicidio...bla,bla...Virginia...bli,blu..."y dije ¡ostras! ¿qué leche le ha pasao a este tío? Entonces entro en "hartito de tó" pero no me aclaró mucho, así que de ahí a otros blogs, a ver si dicen algo más, y veo que en alguno ponía "El Virginiano ha muerto: ¡viva el Virginiano!". Total que poco a poco me fuí enterando que se había cargado el blog queriendo, más o menos.
(J) -¡mamonazo! ¿y a mí por qué me has dicho que fue sin querer?¡anda, anda, que te voy a dar con el periódico!
(Y)- sin querer...queriendo, que no me dejaste terminar, hoé.
(Trk)- güeno: ponno una zervezita...


Jamás llegué a pensar que El Virginiano levantaría semejante polvareda al pegarse un zurriagazo...ni que apareciesen tantas manos amigas a su alrededor, alarmadas por el porrazo y tendidas hacia él con la humana intención de ayudarle a levantarse (incluso
en algunos casos traían vendas, betadine y algún que otro nolotil... ¡joder, hasta una vaquita!).
Gracias de todo corazón.

P.S.
A ver quien se da cuenta de una cosa que dice el presentador de la BBC al principio y que es muy curiosa.

martes, 15 de julio de 2008

Pa los de las (trans)fusiones



¿Jamciano Pavarown?¿Lujaciames Browvarotti?¿Soulásico?¿Orquestoul?
A ver si nos dejamos de pitingadas y mamarrachos por el estilo.Sí,estos dos han muerto...sus cuerpos han muerto.
Y con lo "feo" que es el inglés,la letra narra nada más (y nada menos) que una puñetera realidad. Y como aquí "tol" mundo -por lo que veo- sabe inglés,pues listo.